Dos proyectos colaborativos, otro de aprendizaje compartido y un último de aprendizaje personal, han servido para que este curso escolar mis alumnos y yo hayamos aprendido, compartido emociones y vivido experiencias que difícilmente podremos olvidar. Coordinados por Juan Francisco Álvarez Herrero profesor del Colegio Sagrada Familia de Alcoy (Alicante), se desarrollan los proyecto “Callejeros Científicos”, “ Y tú, ¿con qué practicas?” , “TAP 3 ESO 2012 enREDados con el cuerpo humano” y “Elementos de la tabla periódica”.

Con el inicio de curso arrancamos en los dos cursos de 3º de ESO en los que imparto clases con Calletíficos. Una idea que surgió en la Educa Party de este pasado verano, a raíz de la exposición por parte del colega y amigo: Toni Solano sobre el proyecto de Callejarios o Callejeros Literarios. Allí, en Valencia, varios profesores de diferentes puntos de la geografía española nos animamos a lanzar el proyecto hermano de Callejeros Científicos. Ese mismo día de verano ya teníamos cuenta en twitter, blog del proyecto y nos inscribimos en el listado de proyectos colaborativos que circula por Internet a iniciativa de otro colega y amigo: Gregorio Toribio.
Claro, el verano hizo que la puesta en marcha del proyecto se demorase hasta octubre cuando el nuevo curso ya estaba en marcha. En una entrada paralela en mi blog personal y en el blog de Calletíficos, sentaba las bases del trabajo que desde Alcoi, desde el centro Sagrada Familia, con mis alumnos de 3º de ESO íbamos a llevar a cabo y en el que también estaban inmersos centros de primaria y secundaria de todo el territorio español e incluso uno de Argentina.
Planteados los objetivos, diseñadas las directrices, fijada la temporalización, etc., sólo quedaba ponerse manos a la obra. En grupos de 2 a 4 alumnos, se les asignó una calle con nombre de algún científico o persona relacionada con la ciencia de nuestra localidad. La primera tarea a desarrollar fue meterse en la piel del personaje. Buscar información sobre el personaje que les hubiese tocado. No fue tarea fácil. Muchos personajes de ámbito local, todo y que pueda parecer lo contrario, no había forma de encontrar información sobre ellos. Hubo que buscar no sólo en internet sino en libros en las bibliotecas locales o incluso a veces entrevistarse con familiares del personaje en cuestión, lo que en vez de ser un inconveniente se convirtió en un aliciente y un plus que enriquecía el proyecto. Tras este trabajo de búsqueda, los alumnos realizaban un trabajo de campo en la calle que les había tocado por suerte. Tenían que visitar la calle, fotografiarla a ella y a alguna de las placas con su nombre y lo que hacía más atractivo el proyecto, realizar entrevistas a pie de calle a vecinos y viandantes sobre su conocimiento o no de la figura del personaje que da nombre a esa calle en cuestión. Además de todo esto, los alumnos podían añadir su toque personal al proyecto con alguna actividad extra que fuese original, propia, ideada y pensada por ellos para la ocasión. El trabajo en la calle resultó ser de lo más entretenido, divertido, gratificante y mejor valorado por los alumnos, y es que el pasarlo bien no tiene por qué estar reñido con el aprendizaje. En sus entrevistas los alumnos aprendieron de la gente de la calle, de esa sabiduría popular que también muchas veces despreciamos. Y no sólo de esta gente sino también de ellos mismos, aprendieron a sacar lo mejor que llevan dentro para saber cómo dirigirse a la gente, crear su discurso con sus preguntas, sus frases, saber expresarse y comunicarse con el resto. También se pusieron en práctica habilidades del trabajo en grupo y sus competencias digitales pues grababan sus entrevistas en videos que después subían a internet. Del resultado de estas entrevistas, llegaron a la conclusión de que muchos vecinos no saben, no conocen nada acerca del personaje que da nombre a la calle donde viven, incluso en casos tan singulares y conocidos como Santiago Ramón Y Cajal, Isaac Peral, etc.
De todo ello surgió la iniciativa por parte de los alumnos de realizar un escrito al ayuntamiento en el que se pidiese:
- Reconocer la importancia de la ciencia y de nuestros científicos, universales y también locales o con alguna relación con nuestro municipio y/o comarca (Como por ejemplo: el botánico Cabanilles), en el nombramiento de las nuevas calles que se vayan originando.
- Incorporar placas clarificadoras al lado de las placas de las calles donde se indique brevemente una descripción del personaje que da nombre a la calle, con sus logros e importancia, y no sólo con su oficio como viene en algunas, que no todas, las placas de las calles de nuestra ciudad.
- Realizar algunas tareas de difusión por parte de especialistas o estudiosos a modo de charlas, conferencias, etc., en las que se de difusión a las figuras de los científicos y personas relacionadas con la ciencia que dan nombre a nuestras calles.
Con todo el material recopilado por alumnos se realizó una wiki en la que se aunó todo lo trabajado y que sirve de consulta para conocer y difundir las figuras de estos personajes. En algunos casos se contó con testimonios directos, por ejemplo, en una calle de una localidad vecina, Agres, se pudo contactar con la persona que da nombre a una calle y se le realizó una entrevista telefónica por parte de los alumnos que vivieron la experiencia con emoción y que sirvió para contrastar la información que ellos por su cuenta habían obtenido por internet y que resultó no ser del todo exacta y con orgullo la incorporaron de forma correcta en la wiki. Así mismo, otro grupo pudo contactar con los familiares directos de otra de las personas con calle en Alcoi y de esta forma pudieron obtener información fidedigna sobre ésta, cosa que a partir de internet no habían podido conseguir.
Tras la realización de la wiki, también se confeccionó un recorrido científico por las calles más próximas entre si que dan nombre a calles de personajes relacionados con la ciencia y se acordó realizarlo en los últimos días del curso. Dicho recorrido cuenta con recursos y aplicaciones digitales, tales como códigos QR, videos, imágenes, vínculos a webs y como no, a la wiki del proyecto.
La evaluación de la actividad por parte de los alumnos fue muy positiva. Se manifestaron muy satisfechos, felices y contentos del trabajo realizado y entre las propuestas realizadas por los alumnos se constataba mucho la necesidad de repetir proyectos y experiencias como la realizada, llegando a acordar que en el próximo curso quisieran complementar la experiencia con nuevas calles y dado que el número de calles con nombre de científicos en Alcoi es más bien escaso, se decidió seguir el proyecto con nombres de parajes naturales, montañas, etc. que si abundan en nuestra localidad.
En conclusión, la experiencia ha sido muy positiva. Los alumnos en algunos casos han creado hasta lazos de amistad y perdura el contacto a posteriori a través de las redes sociales, han aprendido a trabajar de forma colaborativa y con el compromiso de que lo que de su trabajo resulte depende también el trabajo de otros. Y ese sentido de la responsabilidad ha nacido de ellos mismos sin necesidad de insistir sobre ello. Además de desarrollar su competencia digital, otras muchas más se han puesto en práctica: aprender a aprender, competencia lingüística, etc. En muchos casos han sido tan celosos en su empeño y su trabajo, que los unos a los otros dentro de un mismo grupo se ayudaban, se autocorregían, se fijaban plazos de entrega, distribuian las tareas, etc. Han desarrollado habilidades de trabajo en grupo, puestas en práctica de una forma autosuficiente y eso en alumnos de 4º de la ESO, a punto de dar el salto al Bachillerato, es muy de loar.
Y para finalizar, con estos mismos alumnos de 3º de ESO, dentro de la otra asignatura de ciencias, Física y Química, les he propuesto para estas dos últimas semanas de curso que quedan, que cada uno de ellos busque lo mejor que lleva dentro, aquello que se le da bien, eso que Ken Robinson llama “el elemento” y lo ponga en práctica con los elementos de la Tabla Periódica, de ahí que el proyecto lo hemos bautizado como ELEMENTOs de la Tabla Periódica. Podía haber utilizado mi camiseta de los elementos para ayudarles con un examen como he hecho en otras ocasiones, pero por un lado los exámenes no los encuentro acertados y por otra quería que realmente viviesen, sintiesen los elementos. Yo sólo les he dado unas pequeñas indicaciones, quiero que sean creativos y que saquen lo que llevan dentro, si se les da bien cantar, que cambien la letra de una canción y me hagan una canción con los elementos químicos, si se les da bien dibujar pues que dibujen una tabla periódica con sus características, etc. Y no tiene porqué ser todo TIC, pueden realizarla con lo que mejor les convenga, con lo que se les ocurra, puede ser desde material de reciclaje hasta con la tecnología más novedosa. Hasta ahora, sólo os puedo mostrar el trabajo de un alumno que empezó confeccionando una tabla periódica en el patio de su casa con elementos naturales (aunque la finalizó con un spray), pero las ideas y proyectos que me han ido comentando el resto de alumnos, prometen. Os seguiré informando, por qué ideas no me falta, las regalo, lo que me falta es tiempo.
ENLACES DE REFERENCIA:
- Blog de Juan Francisco Álvarez.
- Blog de callejeros científicos.
- Wiki Calletíficos.
- Wiki Calletíficos de Alcoy.
- Blog de enREDados con el cuerpo humano.