| 
 There are no translations available. 
 En el presente artículo, se muestra una recopilación de las principales versiones Linux Live del panorama actual... 
¿Qué es una distribución Live?
En  el    sentido más amplio de la palabra, es una distribución de un  sistema operativo,    capaz de iniciarse desde un soporte de  almacenamiento extraíble (CD-ROM, DVD,    Disquete, Memory Pen, etc.) y  dar sus servicios, sin necesidad de utilizar ni    modificar el  contenido de nuestros discos duros. 
Por lo    tanto, no alterará la instalación del sistema operativo que se encuentra    instalado en el ordenador que la ejecuta. 
¿Para que sirven?
Como     podemos deducir, su principal ventaja consisten en la posibilidad de  probar    otros sistemas operativos, sin los riesgos ni trastornos de  tener que    instalarlos en nuestro ordenador. Algo útil si consideramos  iniciarnos en el    mundo Linux y no queremos poner en peligro nuestro  Windows. 
En un Aula    de Informática, permitirá  la ejecución de todo un entorno desde cero, en    ordenadores sin disco  duro. Así podemos confiar en que, cada vez que un alumno    arranque su  máquina, la encontrará en el mismo perfecto estado en el que estaba     la última clase, a pesar de que otro alumno le haya cambiado colores,  fondos,    salvapantallas, tipos de letras, menús, etc. 
Evita  que    un posible virus quedase residente en la estructura de ficheros.  Como el    sistema de archivos se implementa en memoria volátil, el  contenido de ésta se    pierde al apagar el ordenador. 
Pueden     ayudarnos a recuperar la información de un ordenador cuyo sistema  operativo se    encuentre corrupto y no arranque. El hecho de que no  necesiten utilizar un    disco duro, no impide que sí puedan acceder a  él. Siendo capaces de leer    particiones, no sólo de tipo Linux, si no  también FAT, FAT32 o NTFS por    ejemplo. Y a partir de entonces,  nuestros datos se pueden grabar en unidades de    CD o DVD. O también  podemos ejecutar un servidor Samba (compatible con el protocolo SMB de    Windows), para poder trasferirlos a otra máquina mediante el Entorno de Red. 
Algunas     compilaciones específicas son capaces emular los servicios de un  complejo    Router o Firewall. Por ejemplo, con tan sólo una disquetera,   algo de memoria RAM, y unas tarjetas de red    local; podremos  compartir nuestra conexión a Internet entre varios ordenadores.     Incluso impidiendo que dos redes que acceden a Internet a través de  ella,    puedan verse entre si por motivos de seguridad, como sería el  caso de un Aula    de Informática y la Secretaría de un Centro. 
Además    pueden ejecutar baterías de pruebas para comprobar el funcionamiento de nuestra    memoria RAM. 
Y  también    podemos encontrarlas como plataforma para la demostración de  alguna aplicación    comercial, publicitaria, o institucional. 
Tipos de distribuciones
- En    función de su tamaño o del soporte empleado nos encontraremos: 
- Tiny Linux (Pequeñas      Linux) 
 
 
Caben  en un/os      disquete/s, para lo cual prescinden del entorno gráfico. A  pesar de ello,      pueden tener potentes comandos de configuración  para, manipular las particiones      de un disco duro, acceder a su  contenido, configurar la red, montar un servidor      FTP o Telnet, etc. 
 
Son  las más        típicas y extendidas. Pueden llegar a nuestras manos  como versiones de        evaluación de distribuciones comerciales en una  revista. O bien como  distribuciones completas, con ente propio y       capacidad de ser instaladas en disco duro, si así lo deseásemos. 
 
- Según su    finalidad, podrán ser para: Uso general, Educación, Rescate de sistemas,    Conexión de redes, etc. 
Veamos  algunas      distribuciones según estas finalidades. La presente  selección de entre todas      las existentes, no pretende ser más que  una pequilla muestra de todas ellas. 
Distribuciones
Uso general
KNOPPIX   
  
Quizás sea la más versátil de    todas, pues se emplea como base para remasterizar otras más específicas. 
  
En su arranque podemos elegir    varias opciones visibles al pulsar las teclas de función  F2  y  F3. 
Las últimas Knoppix, como la    versión 3.6, nos permiten elegir entre el kernel 2.4 y el 2.6. 
  
Las     versiones originales puede encontrarse en alemán o inglés, pero no  nos    alarmemos, pues en su arranque podemos indicarle el lenguaje del  interfaz    mediante el parámetro:          lang=es  ( Recordemos que la tecla  =  sale al pulsar la  ¡ ) 
Y si además nuestro ordenador    soporta modo DMA para acceder al lector óptico, añadiremos el parámetro:        dma  con lo cual aceleraremos su acceso. 
  
Deberemos  tener como mínimo 82Mb de RAM para cargar el entorno gráfico,    aunque  irá mejor si tenemos al menos 128Mb. Una vez introducidos nuestro     parámetros de arranque (algo opcional), pulsaremos la tecla "Intro".  Entre las    principales ventajas de esta distribución está su excelente  capacidad para    detectar y hacer funcionar todo tipo placas bases con  arquitectura i386,    tarjetas, periféricos, etc. Pero veamos un  resumen de lo tiene instalado una    Knoppix 3.6. 
  
El  entorno del escritorio es    KDE, y además tenemos unos menús  específicos para ajustes rápidos bajo el icono    del pingüino (junto a  la K de inicio), que son capaces de configurar: 
- 
La  impresora, tarjeta de        sonido, tarjeta sintonizadota de TV. Si  disponemos de disco duro, puede        crear un archivo de intercambio  (swap) para tener así más memoria RAM de        forma virtual. También  puede crear en disco duro un directorio home,        una especie de Documents and settings donde guardará los documentos y        configuraciones referentes a las  aplicaciones que emplea en usuario        predeterminado knoppix. Y además puede guardar en un disquete o Memory        Pen USB la configuración del escritorio, red, etc. 
 
- 
La tarjeta de red local,        red inalámbrica, conexión ADSL/PPPoE, conexión RDSI, módem, conexiones        telefónicas. 
 
- 
El acceso contra un Terminal Server de un servidor Windows. Poner en marcha un servidor      SSH, para  permitir que accedan a nuestra máquina de forma segura. Lanzar      el  servidor Samba para permitir que desde una red local tipo Windows, se       tengan acceso a nuestros disco duros e impresoras. Tener una  impresora      PDF compartida en red para crear documentos en este  formato, al estilo      del Acrobat (no Reader). Y un servidor  NX, que mediante una conexión de      red , SSH y el Servidor X-Window;  puede transportar sesiones gráficas a      clientes ligeros (sin disco  duro y con poco procesador y memoria). Esto      permite trabajar de  forma gráfica a maquinas casi obsoletas, contra una      potente máquina  Linux. 
 
- 
O instalar software extra      como el plugin de Macromedia Flash, para ver animaciones en nuestro      navegador. El antivirus F-Prot, el traductor kbabel, el editor de      HTML quanta, un cliente ICQ, 
 
 
 
No    olvidemos que esta distribución basada en el sistema operativo linux Debian con escritorio  KDE, dispone de muchas utilidades libres con    licencia GNU, como    el navegador Mozilla, la suite    ofimática Open Office (libre y gratis también para Windows), el editor gráfico GIMP, o el emulador de aplicaciones para    sistemas operativos Windows Wine (WINdows Emulator). 
  
Y para    conocer con detalle otras muchas posibilidades, podemos visitar la página de  Víctor Alonso,  asesor de informática    del Centro Específico de Formación y Recursos  del Profesorado de Castellón.    Donde también encontraremos  remasterizaciones en castellano y catalán de esta    distribución. 
Educación
La  última    Comunidad Autónoma en lanzar un sistema operativo para  implantar en sus centros    docentes, ha sido la madrileña. Basándose en  la experiencia del pionero    extremeño Linex,  que en primera instancia    no disponía de versión Live. Y siguiendo  un camino distinto a otras    iniciativas como el andaluz Guadalinex,    que aprovecha la experiencia del Linex y emplea Metradistros como base para ser    una Live.  La distribución  MAX (MAdrid linuX) se    basa en  Knoppix, tanto en versión CD    como DVD, siendo su escritorio por defecto Gnome;    y en la versión de DVD, una vez instalada, permite elegir entre Gnome y KDE. 
Además  de    todas las ventajas de la Knoppix versión 3.3, en la que se basa,  incorpora    aplicaciones para la docencia de matemáticas, astronomía,   verbos, etc. Así como otras más generales    para que el propio  profesorado cree su actividades a medida: 
- Clic.  Programa del Departamento de        Educación de la Generalitat de  Cataluña que permite crear actividades        formativas multimedia  tales como sopas de letras, secuencias, puzzles,        etc. Posee una  muy extensa biblioteca de actividades catalogadas por        áreas,  idiomas y niveles educativos. Estas   actividades han sido        realizadas por educadores de varias Comunidades  Autónomas y Países. Este        programa funciona originalmente bajo  entorno Windows, y por ello utiliza        Wine para correr bajo Linux.  En la actualidad está disponible una versión        realizada en Java, JClic,        la cual permite que pueda ejecutarse nativamente en varias plataformas,        entre ellas Linux.
 
- Squeak.  Es un gestor de contenido        multimedia con el que también se  pueden construir aplicaciónes        didácticas. Está realizado en el  lenguaje de programación Smalltalk.
 
- Hot Potatoes.  Es otro gestor        de contenido multimedia que también permite crear  aplicacines didácticas.        Se diferencia en que sus actividades   pueden realizarse sobre un navegador web. No tiene licencia libre,         pero puede usarse libremente para uso docente sin ánimo de lucro.
 
- Robolinux. Es un programador para        robots de la casa Lego.
 
 
 
  
A     diferencia de la anterior, esta distribución nace sin soporte  institucional, y    no por ello deja de contar con una muy buena  recopilación de paquetes    relacionados con la docencia, agrupados en  niveles de infantil, primaria,    secundaria y educadores. 
Esta    basada en Metadistros,     que es un sistema para crear distribuciones a medida a partir de, un  sistema ya    instalado y configurado; y un calzador que hace que este  funcione desde el    CD-ROM y luego pueda instalarse en disco duro. 
Y    emplea como gestor de ventanas XFce4, más    liviano y rápido que KDE o Gnome. 
  
Es    una de las distribuciones que se encuentran dentro de los proyectos de Softcatalá. Este    colectivo no depende de la Generalitat Catalana. Su versión 2.1 está basada en    Knoppix con kernel 2.6.7 y KDE. 
  
Otras distribuciones ligadas a la    educación serían ... 
Freeduc           http://www.ofset.org/freeduc-cd (basada en knoppix) 
LinuxForKids   http://www.linuxforkids.org/ 
Rescate de sistemas
Podría llamarse la Navaja    Suiza de las distribuciones Linux. Y en  palabras de su autor se definiría  como, Lo más del GNU-Linux en un    disquete para, realizar reparaciones  o recuperaciones de emergencia, llevándolo    en el bolsillo de la  camisa, cuando no puedes acceder a tu disco duro. 
En  principio sólo utilizaba un    disquete, pero al ir necesitando un poco  más de espacio, se amplió a dos. Hoy    en día también puede crearse un  CD de arranque con su imagen de 2.88Mb (2    disquetes), para evitar el  deterioro del soporte magnético. 
Es una herramienta basada en minix que  requiere de buenos conocimientos del mundo linux, y por eso mismo,     puede utilizarse para la enseñanza de este sistema operativo en modo  consola.    Para familiarizarnos con su uso, quizás convenga leerse las  siguientes preguntas y    respuestas. 
Seguramente  servirá para,    recuperar tablas de particiones y sectores de arranque  defectuosos de discos    duros, sin necesidad de utilizar otras  herramientas del mundo Windows como Partition Magic. 
Está basado en el Live CD Gentoo, con kernel 2.4.27 y soporte para    sistemas de ficheros ext2, ext3, reiserfs, xfs, jfs, vfat, ntfs e iso9660. 
Tiene una herramienta para    crear, borrar, cambiar de tamaño y copiar particiones de discos duros llamada  Parted en modo consola. Una    especie de Partition Magic llamado QtParted con entorno gráfico. Un programa similar a Ghost o Drive Image,  Partimage. Y Sfdisk, un comando linux para    salvar y recuperar la tabla de particiones de discos duros. 
  
Arranca  en modo consola, con    parámetros de inicio al estilo knoppix que  podemos ver pulsando las teclas de    función F1, F2, F3 y F4. 
Una  vez en marcha,  mediante una serie de scripts lanza a sus    programas,  incluso pudiendo tener entorno gráfico, como el caso de QtParted.     Este último programa se ejecutaría mediante el script:  run_qtparted 
  
También puede grabar en  CD y DVD información. Y tiene la posibilidad    de montar particiones ntfs en modo de lectura y escritura, mediante captive-ntfs. Este    sistema utiliza los controladores nativos de Microsoft: ntoskrnl.exe y nffs.sys,  que obtendrá leyendo la partición montada en modo sólo lectura.    Para   una vez conseguidos, desmontarla y    volverla a montar bajo el nuevo  tipo captive-ntfs, ya en modo de lectura y    escritura. 
Hay más distribuciones para el    rescate y reparación de sistemas como ... 
NtPasswd        http://home.eunet.no/~pnordahl/ntpasswd/ 
(por si olvidamos las contraseñas en W2K o WXP) 
Conexión de redes
El    acrónimo FREESCO está formado por las palabras FREE y  ciSCO, es decir, Cisco    Libre. Es una alternativa económica a los  costosos routers gestionables    empotrados en los racks de grandes  compañías. 
  
En un solo    disquete basado en Slackware con    kernel 2.0.39, las últimas versiones soportan hasta: 
- Un       Bridge o Router con hasta 10 segmentos ethernet. Bien por ser  tarjetas de      red o modems, la limitación está en el hardware.
 
- Un      servidor http, que puede llegar a ser un Apache si se instala en disco      duro.
 
- Un      servidor de ftp
 
- Un      servidor de dns
 
- Un      servidor de impresoras
 
- Un      servidor horario ntp
 
- . .    .
 
 
Y  es capaz de funcionar en un prehistorico 386 con    8 Mb de RAM, aunque  para poner en marcha los servidores se recomiendan más de    17Mb.  Aunque se recomienda un Pentium II o III con al menos 48 Mb o 64 Mb para   que todos los procesos corran en RAM y no necesite unar una SWAP en  disco duro. 
Puede funcionar en modo Bridge (nivel 2) o Router (nivel  3) y mediante enmascaramiento de IPs (NAT), compartir una    conexión a  Internet entre decenas de ordenadores con una facilidad     impresionante. También puede evitar que las redes que se encuentran tras  la    conexión a Internet se vean entre ellas, impidiendo el paso de  paquetes. Esto    es lo necesario si queremos utilizar un único punto de  acceso a Internet entre    un Aula y la Secretaría de un Centro. 
  
Tiene    una fácil configuración y administración mediante un potente script    llamado  setup  . Este permite que un usuario sin conocimientos de Linux pueda pueda  ponerlo en    marcha. Otra ventaja que tiene es su robustez al residir  todo el sistema    operativo en RAM. Si hay un corte de luz, un cuelgue,  
 bastará con volver a    poner en marcha el ordenador, sin necesidad  de teclado ni monitor, y estará en    funcionamiento en poco más de un  minuto. Un motivo para no utilizar ni teclado    ni monitor es su  facilidad para la administración remota. Mediante Telnet o SSH     ponemos acceder a él. Y mediante un Panel de Control vía Web en el  puerto 82 de    la máquina, podemos controlar muchos parámetros de su  funcionamiento. 
  
Otro  valor añadido es la gran cantidad    de usuarios y los excelentes  forums que posee, sirva como referencia los    siguientes enlaces: 
Forums            http://forums.freesco.org/support/ 
En español       http://www.freesco.cc/mpn/ 
http://www.freesco.es.org/ 
 
 
Paquetes          http://www.freescosoft.com/home/ 
MLdonkey       http://borders.dontexist.com/ 
Kernels           http://www.pc-apotheek.nl/pkg/03x/kernels/ 
Usuarios    
     http://dingetje.homeip.net/ 
Seguridad          http://4096k.net/BHNet/index.shtml 
Además    tenemos otras distribuciones como ... 
BBIAgent        http://www.bbiagent.net/en/index.html 
Mediante  un programa en java,    crea un disquete a medida que hace arrancar la  futura máquina router que es    administrada íntegramente vía web. 
LiveCDRouter http://livecdrouter.64bitonline.net/ 
http://www.wifi.com.ar/download/livecdrouter/ 
Text
Arranca  en    un disquete y con sólo 96 Kb de ram es capaz de pasar un bucle  infinito de    baterias de pruebas al resto de memoria RAM que no usa. 
Breve Cuadro comparativo
Enumeraremos    las distintas distribuciones en el mismo orden en que son mencionadas en el    artículo: 
Distribución
 | 
Soporte
 | 
 Requisitos de          Memoria 
 | 
 Entorno Gráfico 
 | 
 Proposito 
 | 
 
| 
 Knoppix 
 | 
 CD y DVD 
 | 
 20 Mb en modo texto 
96 Mb en entorno          gráfico 
 | 
 Sí 
 | 
 General 
 | 
 
| 
 MAX 
 | 
 CD y DVD 
 | 
 128 Mb 
 | 
 Sí 
 | 
 Educación 
 | 
 
| 
 Pequelín 
 | 
 CD 
 | 
 128 Mb 
 | 
 Sí 
 | 
 Educación 
 | 
 
| 
 Xarnoppix 
 | 
 CD 
 | 
 128 Mb 
 | 
 Sí 
 | 
 Educación 
 | 
 
| 
 Tomsrtbt 
 | 
 Disquete y CD 
 | 
 8 Mb 
 | 
 No 
 | 
 Rescate 
 | 
 
| 
 SystemRescueCD 
 | 
 CD 
 | 
 ? 
 | 
 No (alguna utilidad en modo gráfico) 
 | 
 Rescate 
 | 
 
| 
 Freesco 
 | 
 Disquete 
 | 
 17 Mb 
 | 
 No 
 | 
 Red 
 | 
 
| 
 Memtest 
 | 
 Disquete y CD 
 | 
 96 Kb 
 | 
 No 
 | 
 Test 
 | 
 
 
Enlaces de interés
- Listas      de distribuciones Live CD:
 
 
http://www.frozentech.com/content/livecd.php 
http://distrowatch.com/dwres.php?resource=cd 
http://not.toms.net/twiki/bin/view/Tomsrtbt/BootableCDThings 
 
- Distribuciones      Linux en disquete, por tomsrtbt
 
 
http://not.toms.net/twiki/bin/view/Tomsrtbt/OtherFloppyThings 
http://not.toms.net/twiki/bin/view/Tomsrtbt/EmbeddedAndRouter 
 
- Knoppix      en español y catalán. Además de unos excelentes apuntes de Knoppix
 
 
http://www.victoralonso.com/ 
 
- Remasterizaciones      de Knoppix en catalán:
 
 
http://www.softcatala.org/projectes/knoppix/ 
 
- Greducar.      Construcción cooperativa de conocimientos argentina
 
 
http://www.gleducar.org.ar/freeduc.php 
 
- Gnoppix.      Como Knoppix, pero en vez de entorno KDE, emplea Gnome:
 
 
http://www.gnoppix.org/ 
http://www.gnoppix.org/ 
  |