• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Miércoles, 05 de Enero de 2011 23:17

Inclusión social a través de la música: comunidades de aprendizaje

por  Marta Fdez.-Carrión Quero
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
  • Video
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(10 votos)
Embelesado por la Música Embelesado por la Música Banco de imágenes del ITE (MC)

La comunidad de aprendizaje es un proyecto educativo basado en el diálogo y la participación de toda la comunidad educativa. Parte de la construcción interactiva de los significados implicando a todos, agentes sociales y contenidos. Por lo tanto, las artes, y como no, la música, toman un papel participativo en la estructura que hasta ahora no habían tenido.


Las comunidades de aprendizaje se plantean como solución educativa adaptada a unas nuevas circunstancias como son la nueva sociedad de la información a través de planteamientos dialógicos y participativos de la sociedad.

El hecho de que el nivel educativo esté estrechamente relacionado con la exclusión social, hace necesario el adaptarse a las nuevas necesidades educativas y garantizar una calidad educativa que integre las nuevas competencias para todos los niños sea cualquiera que sea su situación.

La música es en sí misma inclusiva La música en sí misma es inclusiva, pues aglutina dimensiones intelectuales, sociales y afectivas, lo que la convierte en una herramienta ideal para el modelo de transformación social y educativo propuesto. En los casos de comunidades de aprendizaje se intenta implicar a todos los agentes en el trabajo conjunto, todos crean significados y todos participan emocionalmente en el proyecto.

Proyectos musicales como "El sistema" en Venezuela o La ópera un vehículo de aprendizaje con Mary Ruth McGinn, demuestran cómo la música posee una enorme capacidad no sólo educativa, sino de integración social. Estudiando sus características, podemos ver semejanzas con el modelo planteado por las comunidades de aprendizaje.

Para comprobar su poder integrador, debemos ir a proyectos como el de José Antonio Abreu[1] que utiliza la educación musical para el desarrollo comunitario, la integración social y la solidaridad, o como el de  Mary Ruth McGinn[2] en el que se trabaja la ópera considerándola como medio de desarrollo integral y no sólo musical.

Abreu en Venezuela con “El sistema” congrega a niños y jóvenes con riesgo de exclusión social por diversas razones, desde niños con dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales como pueden ser ciegos, sordos o autistas, hasta niños de zonas deprimidas en las que hay muchas posibilidades de fracaso escolar y falta de alternativas culturales. También se crean orquestas sinfónicas penitenciarias ofreciendo una alternativa a la reinserción.

Abréu define orquesta como “una comunidad que tiene por característica esencial y exclusiva, ella sola tiene esa característica, de que es la única comunidad que se constituye con el objetivo esencial de concertarse entre sí. Por tanto el que hace práctica orquestal empieza a vivir la práctica de la concertación. ¿Y qué significa en otras palabras la práctica de la concertación?: la práctica del equipo, la práctica del equipo que se reconoce a sí mismo como interdependiente, donde cada uno es responsable por los demás y los demás responsables por uno” (trascripción de un fragmento del documental “Tocar y Luchar”).

La música puede cambiar la educaciónPor otro lado, tenemos el proyecto LOVA: La Ópera Vehículo de Aprendizaje, basado en la creación de una ópera íntegramente por el grupo. McGinn, entusiasta defensora de un sistema de enseñanza a través de la música, cree en la capacidad de cambiar el mundo con la educación. El interés de su planteamiento radica en representar un método basado en el mundo de la ópera donde se integran todas las disciplinas y en el que la creación y el trabajo colaborativo es el instrumento básico de la enseñanza.

El trabajo se divide por equipos: escritores, compositores, escenógrafos, intérpretes, regidores, figurinistas y así hasta completar las profesiones propias de una compañía profesional, incluyendo una directora o director de la producción. La ópera, como género, es el gran referente integrador de un gran número de disciplinas y a la vez la metáfora del gran reto que los alumnos van a superar. La pieza final no es el objetivo del proyecto, sino una parte importante del mismo.

Referencias
  • Alcalde, Ana Isabel (2006): Transformando la escuela: comunidades de aprendizaje. Barcelona: Graó.
  • Elboj Saso, Carmen (2005): Comunidades de aprendizaje. Transformar la educación. Barcelona: Graó.
  • Proyecto LOVA. <http://www.proyectolova.es/>[Consultado en octubre 2010]
  • Fundación del estado para el sistema nacional de las orquestas juveniles e infantiles de Venezuela. FESNOJIV.<
  • http://www.fesnojiv.gob.ve/>[Consultado en octubre de 2010]

[1] José Antonio Abreu, doctor en economía, compositor y organista venezolano. Ha obtenido numerosos premios y reconocimientos por su labor artística, divulgativa y solidaria.

[2] Pedagoga norteamericana que viene desarrollando la idea original de creación de una ópera en el Metropolitan de Nueva York desde 1983 y que a partir del 2007 desarrolla en el Teatro Real de Madrid.

<object width="425" height="344"><param name="movie" value="http://www.youtube.com/v/atpw_H7LCkk?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;rel=0"></param><param name="allowFullScreen" value="true"></param><param name="allowscriptaccess" value="always"></param><embed src="http://www.youtube.com/v/atpw_H7LCkk?fs=1&amp;hl=es_ES&amp;rel=0" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="344"></embed></object>

Leído 101024 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Etiquetado en
  • Comunidad de aprendizaje
  • Inclusión social
  • LOVA
  • Abréu
  • Mary Ruth McGinn
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati
Marta Fdez.-Carrión Quero

Marta Fdez.-Carrión Quero

Maestra. Profesora de piano. Musicóloga.Doctora en \"Creatividad Aplicada\".

Profesora Dpto. Expresión Corporal y Musical en la Fac. Educación de la Universidad Complutense de Madrid.

 

Ultimos articulos de Marta Fdez.-Carrión Quero

  • Alumnos con discapacidad mental: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad motórica: educación musical y accesibilidad
  • Alumnos con discapacidad auditiva y problemas en el lenguaje: educación musical y accesibilidad.
  • Discapacidad visual: educación musical y accesibilidad
  • Música y género: estereotipos sexuales a través de la música

Video relacionado

Además del valor social del programa, posee un gran poder divulgativo, ya que el método se ha adoptado en más de 25 países más en todos los continentes.
Más en esta categoria: « Comunidades de práctica para profesorado Cuándo empezar con la música »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012