La deriva continental

Sello conmemorativo |
La idea de una corteza terrestre dividida en placas que flotan y se desplazan es hoy día aceptada. El precursor de esta tesis, Alfred Lothar Wegener, nació en Berlín en 1880. Wegener era científico, pero dedicado a las ramas de la astronomía y meteorología. Los geólogos tenían la percepción de que la Tierra era un cuerpo sólido que estaba en proceso de enfriamiento. Esto provocaría hundimientos o elevaciones.
Wegener, a través de sus viajes y estudios, fue comprobando que las formas de los continentes encajaban unas en otras, que el tipo de rocas era similar en las zonas de encaje y que había restos fósiles iguales en continentes alejados.
De ello dedujo que en algún momento los continentes estuvieron unidos en un único supercontinente, que se fracturó y que sus trozos comenzaron a desplazarse.
En 1912 expuso por primera vez esta hipótesis y la publicó en
|
una obra titulada “El origen de los continentes y de los océanos”. La idea de un “movimiento horizontal” de los continentes provocó el ataque de los expertos geólogos contra el “intruso” meteorólogo.
Wegener falleció en 1930, en su tercera expedición a Groenlandia, sin el reconocimiento de la comunidad científica. A partir del final de los cincuenta se descubrieron muchos datos que apoyaban su teoría, perfeccionada y denominada tectónica de placas.
Para profundizar sobre esta cuestión es aconsejable que consultes las siguientes fuentes:
El vídeo de youtube "La Historia de la Tierra hecha fácil" nos introduce de forma muy amena en la evolución del conocimiento geológico. Está en inglés con subtítulos en español.
El libro de Anthony Hallam Grandes controversias geológicas publicado en 1985 por la editorial Labor en Barcelona describe la evolución de las diversas tesis geológicas.
Esta página web presenta un powerpoint sobre las tesis de Alfred Wegener. |