PRÁCTICA 5  
BENITO OTERO
1)      
Realización de la prueba y de la encuesta 
finales.
            
Al tener nuevas listas todos los meses, ya no cuento con el mismo 
alumnado en estos momentos con el que he contado durante la experimentación. Sin 
embargo, los alumnos de primero cubrieron un cuestionario personal que aparece 
en la unidad de “My New School” con resultados 
dispares pero en general positivos. Los de tercero trabajaron en grupo para 
formar a Robbie en la última tarea de “I Robot”. Los 
alumnos que continúan en lista (en primero un 40%
y 
en tercero un 70) saben que lo trabajado en las unidades también será materia de 
examen oral y escrito (ahora tengo que poner a los nuevos alumnos al día). 
            
Han cubierto la encuesta final pero me quedo con los comentarios del día 
a día ya que, como ya había mencionado son bastante reacios a cubrir encuestas y 
las sensaciones a lo largo del proceso me dicen mucho más que las encuestas a 
medio cubrir que me han entregado. Sin lugar a duda, esta experimentación ha 
sido un revulsivo y parece que no va a haber una vuelta atrás ya que la mayoría me recuerda que debemos bajar a 
trabajar a la sala de ordenadores una vez a la semana (por ellos iríamos las 
dos). 
2)      
Resultados.
            
Las 
pruebas finales no se realizarán hasta febrero pero sí se han realizado pruebas 
parciales durante el proceso y al terminar las unidades. Los resultados han sido 
mejores en tercero ya que los alumnos tienen un nivel cultural más alto y están 
más acostumbrados a estudiar que los de primero. De los 20 alumnos de tercero, 
realizaron las pruebas 16 y obtuvieron resultados objetivos positivos 12. En uno 
de los primeros sólo realizaron las pruebas 13 de 20 en uno y 8 de 20 en otro y 
los resultados positivos fueron 9 y 6 respectivamente. Debemos tener en cuenta 
que nuestro alumnado no asiste siempre a clase por distintos motivos y los 
resultados serán una suma de todo lo realizado hasta 
febrero.
3) Valoración personal del 
profesor.
            
No 
estaba muy animado a la hora de realizar esta experimentación debido a las 
características de mi centro y de mis alumnos pero al final me decidí a hacerlo. 
No me arrepiento, aunque me ha dado más de un quebradero de cabeza. La 
preparación ha sido muy laboriosa. Se debe tener en cuenta que por ejemplo, ha 
tenido que etiquetar todos los auriculares ya que deben ser personales y no se 
pueden compartir entre alumnos. No tenemos a nadie que se encargue de la sala de 
ordenadores por lo que tuve que instalar el programa en cada uno de ellos. Una 
vez hecho, cada día alguien los desinstalaba. Cuando ya he sabido integrar todos 
estos problemas al trabajo diario es cuando me he podido sentar y realmente 
valorar el trabajo de los alumnos y el mío 
propio.
            
Debo reconocer que el trabajo en el aula ya es de por sí un reto diario y 
que uno debe ser flexible y estar preparado para improvisar si es necesario. Una 
vez que los alumnos aprendieron a manejar malted, la 
verdad es que todo se me hizo mucho más fácil. No todos han aprovechado al 
máximo la experiencia pero sí ha resultado mejor que si no la hubiésemos puesto 
en práctica (comparando con el curso pasado). A algunos les ha servido para 
adquirir confianza, a otros para no aburrirse y a todos para ver la clase de 
inglés desde otra perspectiva.
            
Yo sé que podía haber hecho las cosas mejor pero a veces uno tiene que 
aprender por el método ensayo-error. Lo que tengo claro es que necesitamos que 
los equipos estén en condiciones adecuadas, sino , el 
trabajo, a veces, se convierte en un caos. El llevar un diario de incidencias me 
ha ayudado a resolver problemas en conjunto y también para prever posibles 
problemas futuros. El material me ha parecido correcto pero no totalmente 
adecuado para alumnado adulto. A ver que se puede en este sentido en el futuro. 
            
4) Informe final
A. SITUACIÓN INICIAL:
1. Datos de la profesora: 
-Nombre: Benito Otero Varela
-Profesor/a de: 
  E.P.A. 
-Centro educativo: E.P.A.P.U. de Teixeiro 
2. Datos del grupo-clase: 
            
-Nivel educativo: 2 grupos de 1 de E.S.A y un grupo de 3 de 
E.S.A.
            
-Número de alumnos/as: 20 por clase
            
-Perfil académico y actitudinal general: 
            
Se trata de tres grupos de alumnos en un centro penitenciario. Hay un 
claro predominio del sexo masculino y una mezcla de nacionalidades los estudios 
anteriores son escasos o lejanos en el tiempo. El interés es 
escaso. 
3. Datos del aula:
 
            
-Número de ordenadores 
utilizados:                
● Sobremesa:   14
            
-Sistema operativo instalado:        × 
Windows        
            
-Características generales de los equipos: Son equipos integrados (pantalla+CPU) con Windows XP. Pertenecen a centros 
penitenciarios (Ministerio del Interior) y se nos permite su 
uso.
            
-Instalaciones 
complementarias:         (no) 
Acceso a Internet        × Auriculares y micro 
individuales     ( no) Cañón 
de proyección  ( no) Pizarra digital interactiva    
      
            
-Disposición espacial de los equipos (en hileras, en U, etc.): Los equipos están 
dispuestos en hileras .
            
-Apoyo técnico:           □ 
Sí      × 
No            
     □ Innecesario
B. DESARROLLO: 
4. Datos de los materiales 
didácticos:
-Títulos de la unidades didácticas aplicadas: 
“My New School”, “I Robot” 
            
-Ejecución desde:        □ CDs            
       × Instalación en cada 
equipo         □ Instalación en red 
local 
5. Datos del proceso de 
aplicación: 
            
-Actuaciones preparatorias:   
  ● Técnicas (instalaciones, copia de CDs, etc. ¿Problemas?):
 La 
unidad se instaló directamente desde el Cd ejecutable MALTED en cada uno de los 
equipos del aula y después se puso un acceso directo en el escritorio de cada 
alumno, de forma que cuando ellos entraron en los equipos con su perfil de 
alumnos tuvieron acceso directo a la misma simplemente haciendo doble clic sobre 
el enlace, así les resultó muy fácil identificar la unidad con la que iban a 
trabajar.                                                         
   ● Exposición colectiva 
inicial:
 La 
primera vez que utilizan la unidad muchos necesitan aprender a manejar 
cuestiones básicas como manejo del ratón (doble clic, arrastrar), símbolos 
(minimizar, cerrar…) y luego empezamos con el manejo de las 
unidades.
            
-Número de sesiones de clase: 
            
Una sesión lectiva de 50 minutos a la semana durante 10 
semanas. 
            
-Objetivos de la unidades: 
            
Comprender el uso del artículo, reconocer las partes de un colegio, 
comprender la hora y los números, reconocer y usar los adverbios de frecuencia, 
comprender y utilizar el presente simple… 
            
-Contenidos de la unidades: 
·        
Contenidos gramaticales: el artículo, there is/are, presente simple…
·        
Contenidos léxicos: la escuela, los números, la hora, las rutinas, los adverbios 
de frecuencia…
·        
Contenidos fonéticos: a/an , /s/ vs 
/z/
·        
Contenidos funcionales: rellenar formularios, hablar sobre rutinas diarias, 
expresar la hora..
             
-Material complementario utilizado (hojas de trabajo y/o evaluación –, 
diccionarios, libro de texto, etc.). Principalmente se ha utilizado el material 
malted pero también hojas de trabajo adicionales sobre 
la hora y ejercicios de la página isabelperez.com.
            
-Dinámica general de las clases:    
       ● Modo de 
trabajo (individual, por parejas, colectivo):
 Empezaron trabajando de forma individual 
pero al irnos quedando sin equipos acabaron trabajando en parejas y en grupos. 
        ● Papel 
del profeso:
 El 
profesor en un principio tuvo que pasar bastante tiempo con ciertos alumnos para 
que adquiriesen confianza a la hora de trabajar con los ordenadores y luego de 
forma puntual asesorando a los alumnos y alumnas en los ejercicios propuestos en 
la actividad. A veces, se trataba de problemas técnicos y otras recordando cómo 
solucionar los problemas usando los iconos específicos en cada 
caso.
            
-Incidencias:    
 ● 
Técnicas :
 Debido a que el aula es utilizada por 
otros grupos por la tarde, nos encontramos que las instalaciones se habían 
borrado o que se había añadido una clave de acceso por lo que no podíamos 
utilizar algunos ordenadores. Por otro lado, fue necesario ajustar los 
dispositivos de audio y voz en algunos equipos para que el alumnado pudiese oír 
sus grabaciones en las actividades que implicaban grabación, ya que en algunos 
de ellos los micrófonos estaban silenciados y en otros el volumen de los 
auriculares estaba muy bajo. 
 ● En 
el proceso de aprendizaje (insuficiencia de instrucciones, distracciones, 
realización demasiado lenta/rápida, etc.):
 Las 
características de este grupo de alumnos adultos es 
bastante singular. Debemos tener en cuenta que para muchos es la primera vez que 
trabajan con equipos informáticos y con una lengua extranjera. Por otro lado 
algunos son hablan y escriben inglés perfectamente; todo esto unido a sus 
problemas psicológicos y su inclusión en programas de desintoxicación además de 
su ausencia a clase por distintos motivos, convierte el proceso de aprendizaje 
en todo un reto.
            
-Modo de seguimiento y evaluación del aprendizaje: 
El seguimiento del trabajo con la unidad se hizo 
en las mismas sesiones en las que se aplicó la unidad didáctica en el aula, con 
cada alumno y alumna participante en el proyecto, observando el progreso de su 
trabajo de forma continua a la vez que el alumnado trabajaba con la unidad, 
corrigiendo y resolviendo las dudas que aparecían puntualmente y el profesor 
anotaba en su diario de clase cuestiones puntuales para reforzar durante las 
sesiones con el grupo-clase en el aula.  
En cuanto a la evaluación del aprendizaje, los 
alumnos de primero realizaron el cuestionario personal que aparece en la unidad 
y los de tercero el “hang-man” de la suya. Lo visto en 
las unidades también será objeto de examen oral y escrito más 
adelante.
C. RESULTADOS: 
6. Resumen de las opiniones del 
alumnado:
 Los alumnos han contestado a la encuesta que el 
profesor les ha pasado (adjuntada en la práctica 4) sin embargo, me fío más de 
las opiniones del día a día. Esta experimentación los ha motivado tremendamente 
y prácticamente todos prefieren trabajar en el aula de ordenadores. Han 
aprendido, sobre todo, a trabajar solos y ya no ven al profesor como un 
conferenciante. Todos desearían tener acceso a internet…pero esto no va a ser 
posible.
7. Valoración general del 
profesor: 
            
-Del material didáctico (virtudes y carencias). 
            
Ya conocía el material didáctico, puesto que había trabajado con él el 
curso pasado y al parecerme interesante opté por participar en esta segunda fase 
de experimentación. El material se adecua a los contenidos que se marcan en 
E.P.A. y fue muy sencillo encontrar unidades que se amoldasen a lo que estaba 
impartiendo en el aula. Los iconos son claros y el manejo de las unidades es 
sencillo. El que los alumnos puedan escuchar al tiempo que trabajan y que además 
puedan grabar y escuchar sus voces añade un valor extra a este material. Quizá, 
el único pero que le pondría es que al ser alumnos adultos, la estética no es la 
más adecuada y como ya he mencionado varias veces, la posibilidad de ayuda 
únicamente en castellano también se podría solucionar. 
            
-De la experiencia de aplicación (en sí misma y por comparación con las clases 
ordinarias, en términos de dinámica de aprendizaje, motivación, adecuación de 
los materiales, etc.).
            
Es una experiencia altamente motivadora, tanto para el alumnado como para 
el profesorado. A pesar de todos los problemas con los equipos, hemos visto que 
se puede aprender de forma mucho más fácil y flexible, especialmente para clases 
integradas por distintos niveles y ritmos como son las de nuestro centro. Los 
alumnos siempre quieren bajar a la sala de ordenadores pero creo que es 
necesario variar las clases para atender a todas las necesidades tan 
heterogéneas del alumnado. Hay que entender que muchos de nuestros alumnos 
necesitan ser escuchados por distintos motivos pero a estos mismos también les 
ayuda sumergirse en el mundo informático para evadirse (en el buen sentido de la 
palabra). Nuestra intención es seguir bajando durante una sesión semanal para 
trabajar con el material malted en cuanto se 
solucionen los problemas técnicos que estamos experimentando en estos momentos. 
Es necesario tener a una persona encargada de revisión y actualización de los 
equipos; si no es imposible trabajar ya que tenemos muy poco tiempo y a veces se 
nos resolviendo problemas de funcionamiento.