1. SITUACIÓN 
INICIAL:
 A. 
Datos del profesor o de la profesora:
-Mi 
nombre es María Rosa Daporta Santiago. De entre mis funciones este año escolar 
puedo destacar profesora de inglés en la ESO, jefa de departamento, tutora y 
coordinadora de bilingüe ( mi primer 
año).
B. 
Datos del centro:
. 
El I.E.S. Faro das Lúas abrió sus puertas al casco urbano de Vilanova de Arousa 
en el curso académico 2001-2002 como centro de Educación Secundaria Obligatoria 
prioritariamente. Vilanova pertenece a la provincia de Pontevedra y se encuentra 
en el centro de la ría de Arousa, enmarcada por el océano Atlántico y el río 
Umia, que acentúa las llanuras de un ayuntamiento que 
eleva su altura a la medida que discurre hacia el interior, consiguiendo su 
punto más alto en la cumbre del monte Lobeira.
La 
economía de la zona se basa principalmente en la pesca, la pequeña industria, 
principalmente conservera y en la agricultura, en especial la vinícola y 
hortícola. También es necesario apuntar que la mayoría de las familias de 
nuestros alumnos y alumnas sufren cada vez que hay un problema con el marisqueo, 
el  año pasado los mejilloneros 
paralizaron su actividad económica para protestar por la importación de 
mejillones del exterior a principios de septiembre del 2008. 
En 
cuanto al ámbito social, los niños están expuestos a sus más y sus menos que 
perjudican su salud e integridad física, relacionados con el alcohol y el 
consumo de estupefacientes, substancias que lamentablemente se consiguen con 
cierta facilidad en la comarca del Salnés. Aunque no encontramos ningún caso de 
este tipo entre el alumnado, sí debemos tener en cuenta el alto riesgo que 
corremos si no lo informamos y guiamos adecuadamente  sobre las consecuencias que el consumo de 
estas substancias les pueden causar.
Por 
lo que se refiere a los estudios, los alumnos carecen en general de motivación, 
particularmente de cara a la asignatura de inglés. Su nivel es bajo y carecen de 
impulso familiar de cara al aprendizaje del mismo. Por tanto, uno de mis 
objetivos al implementar este programa en mis aulas fue el de motivación de cara 
a la asignatura de ingles y el de hacerles conscientes de la importancia del uso 
de este idioma en el mundo.
C. 
Grupos Objeto De Experimentación:
Nivel 
educativo: 
3 ESO
Numero 
de alumnos/as: 
dos grupos de 20 alumnos cada uno.
Perfil 
académico y actitudinal general:
Los 
dos grupos son poco homogéneos, en ambos tenemos cuatro y cinco alumnos/as 
repetidores conviviendo con alumnos de bajo nivel académico y alumnos que 
pertenecen al programa bilingüe que hemos empezado este año en el centro. En 
general, son alumnos de buen comportamiento, pero su actitud hacia el estudio 
(exceptuando los estudiantes del grupo bilingüe) deja mucho que desear. En 3B, a 
pesar de haber alumnos/as aplicados, su comprensión y producción oral era muy 
deficiente, debido a su timidez. En 3A, por el contrario, los alumnos a pesar de 
 no haber  trabajado su comprensión y producción 
oral,  estuvieron siempre muy 
dispuestos a hacerlo, participando y cooperando en todo momento. 
D. 
Datos del aula:
        -Número de ordenadores utilizados: 12 ordenadores de  Sobremesa. Al principio había barajado 
la posibilidad de utilizar 8 ordenadores portátiles que pertenecen al colectivo 
del profesorado, pero consideré más apropiado que los alumnos compartiesen 
ordenadores por parejas.
        -Sistema operativo instalado:           
□ 
Windows XP
        -Características generales de los 
equipos: Los ordenadores fueron comprados al principio de la apertura del 
instituto, en el año 2001 y son los que se retiraron del aula de tecnología, la 
cual está dotada de unos equipos más modernos, pero que para acceder a ella 
tuvimos problemas de incompatibilidad de horarios con otros profesores. Por 
tanto, tuvimos que adaptarnos a la tecnología obsoleta que nos quedaba. Debido a 
que este año tenemos a un técnico informático que nos resuelve los problemas que 
podamos tener, él nos trajo un aparato para cada ordenador para que dos 
auriculares pudiesen ser usados a la vez. 
        -Instalaciones complementarias: 
Además de 
los auriculares que tenían micro incorporados, fue muy útil el uso de la pizarra 
digital interactiva y del cañón de proyección, especialmente cuando quería 
explicar algo en detalle, como por ejemplo al principio, ya que antes de empezar 
ellos a usar el programa los llevé al aula de informática para explicarles el 
procedimiento para avanzar y entender perfectamente como trabajar dentro del 
mismo 
        -Disposición espacial de los equipos: 
Los equipos estaban dispuestos en U, lo cual me facilitaba con una visual captar 
en qué momento de la unidad se encontraba cada uno. 
        -Apoyo técnico: Sí tuvimos ayuda de 
parte de un técnico informático a la hora de instalar el programa en el 
ordenador o cuando nos proporciono los auriculares con micrófono. A pesar de que realmente pudimos solventar el 
día a día por medio de un trabajo en equipo por parte del alumnado y mío propio. 
Ellos sabían como reiniciar el equipo y volver a la diapositiva en la que se 
habían quedado, cuando el ordenador decidía congelarse, por 
ejemplo.
     2. 
DESARROLLO:
1. 
Datos de los materiales didácticos:
-Titulo de las unidades didácticas 
aplicadas: aplique dos unidades 
La 
unidad 4 del libro de texto, que se titula “MONEY TALKS” trataba del tema de las 
compras. Por tanto  incluí la 
lección “SHOPPING” de Malted para complementar y hace más motivadora esta 
lección.
Otra 
unidad de Malted que trabajamos y que no tenía coincidencia aparente con ninguna 
unidad del libro, pero que definitivamente consideré muy útil fue “TAKEAWAY 
FOOD”, la cual complementé  con 
videos de personas en restaurantes y con realia traída de Estados Unidos (menús 
de restaurantes de “Fast food”), que los estudiantes tuvieron que emular para 
practicar el vocabulario y estructuras necesarias. 
-Adaptación o diseño propio: Emplee las 
unidades didácticas al completo, tal y como habían sido creadas por sus 
autores/as. 
-El 
técnico informático verificó que la 
instalación en cada equipo estuviese lista para los primeros días de 
ejecución, sin embargo dos ordenadores fallaron en su instalación, aunque esos 
problemas se solventaron posteriormente. 
.
2. 
Datos del proceso de aplicación: 
        -Actuaciones preparatorias:      
● 
Técnicas: las instalaciones del programa en cada equipo fueron 
verificadas por el técnico informático, quien lucho encarecidamente con dos 
ordenadores, ya que por problemas técnicos no querían trabajar adecuadamente al 
principio.  
● 
Exposición colectiva inicial:
: 
. 
Fuimos al aula de informática el día 13 de octubre y les enseñé el blog que 
había preparado para ellos con una encuesta acerca de cómo se sentían con 
respecto al programa y al aprendizaje de inglés por medio de unidades didácticas 
desarrolladas en el ordenador. El único inconveniente fue que algunos tuvieron 
que esperar a realizar la encuesta en casa, por solamente permitirles el 
ordenador grabar una encuesta al día y por tener que compartir los 
ordenadores.
: 
Este 
primer día los estudiantes también fueron expuestos al programa a través de la 
página digital. Desde allí realizamos parte de otra lección para explicarles el 
mecanismo de actuación y desenvolvimiento que tendrían que realizar 
posteriormente de forma autónoma. 
        -Número de sesiones de clase: En total 
trabajamos 20 sesiones, que incluían momentos en el aula de informática y 
trabajo también en el aula regular. Aunque mayoritariamente usamos el aula de 
informática. El plan inicial se vio modificado un par de veces. La primera vez 
debido a la celebración de Halloween, que aunque al principio no habíamos 
pensado celebrarla, finalmente se hicieron actividades conjuntas desde el 
departamento. Otro momento de cambio fue una excursión que tuvieron los alumnos 
desde el departamento de Biología y de la cual no teniamos constancia cuando 
hicimos el plan previo. 
        -Objetivos de la 
experiencia:
!  
Incrementar 
la motivación del alumnado y fomentar una actitud positiva hacia el aprendizaje 
del idioma mediante la presentación de situaciones y documentos reales. 
!  
Fomentar 
el aprendizaje de los conceptos y los procedimientos lingüísticos usando unos 
recursos atractivos y una metodología más interactiva. 
!  
Diversificar 
los recursos de enseñanza del idioma mediante el uso de las nuevas 
tecnologías.
!  
Fomentar 
la autonomía del alumnado en el aprendizaje. 
!  
Posibilitar 
una atención más personalizada y la atención a la diversidad. 
!  
Favorecer 
el trabajo en equipo. 
!  
Mejorar 
el rendimiento académico.
        -Contenidos de las unidades: Las 
unidades trabajadas fueron “Shopping” y “Take away food” 
-En cuanto 
a la leccion “Shopping” éstos son los contenidos que hemos trabajado: 
Gramática: 
countable and uncountable nouns. Some/any, much, many, little, 
few, etc.
Funciones: 
Expressing quantity. Buying things in a shop. Asking 
for a favour/information.
Vocabulario: 
Shops. Food
Fonética: 
pronunciation of the diphthong in “pear”.
-Por 
lo que se refiere a “Take away food” hemos estudiado estos 
contenidos:
Gramática: 
Revision of Have got. Will for decisions.
Funciones: 
Suggestions. Making 
decisions. 
Eating out.
Vocabulario: 
Takeaway and International food.
Fonética: 
pronunciation of /u/ and /u:/
        
-Material complementario utilizado:Además de realizar un blog, que sirvió de conexión en todo 
momento con el alumnado, también les pedí que me entregasen los cuestionarios 
iniciales, hojas de evaluación y resolución de actividades a través  de correos electrónicos. Me llamo mucho 
la atención que dos alumnas no hubiesen creado ni usasen el correo electrónico 
en su vida. Fue interesante ayudarles a crear uno y a que se moviesen en este 
medio. El libro de texto reforzó también los conocimientos que habían trabajado 
a través del programa.  
Adjunto el 
blog con las encuestas y cuestionarios que he enviado a los alumnos para 
trabajar y devolver por correo electrónico. 
http://iesfarodasluas.blogspot.com/
Las hojas 
de trabajo de cada lección se dieron impresas y se corrigieron 
        -Dinámica general de las clases:       ● Modo 
de trabajo por parejas en el aula de informática e individualmente cuando 
realizaban las hojas de trabajo o enviaban las encuestas y cuestionarios usando 
sus propios correos electrónicos.
                                                
● Papel de la profesora: Mi papel de profesora fue decreciendo 
hacia el de monitora a medida que pasaban los días. Al principio el alumnado 
requería mayor participación por mi parte, acostumbrados a la clase magistral. 
Sin embargo, en un par de días se acostumbraron a trabajar en parejas para 
resolver sus problemas, recurriendo incluso a otras parejas vecinas si lo 
necesitaban. 
        -Incidencias:    ● Técnicas (bloqueos, 
reinicios, lentitud, etc.):tuvimos muchas clases de 
problemas tecnicos como he comentado a lo largo de este resumen, desde bloqueo y 
consiguiente reinicio de ordenadores, falta de micros y audifonos, mal 
funcionamiento de algunos ordenadores en general. Todo ayudo a que el alumnado 
participase activamente ayudandose unos a otros y colaborando entre ellos. 
                        
● En el proceso de aprendizaje (insuficiencia de instrucciones, 
distracciones, realización demasiado lenta/rápida, etc.): En cuanto al proceso 
de enseñanza aprendizaje, los alumnos/as tuvieron que vencer su timidez a la 
hora de participar oralmente en las actividades. 
        -Modo de seguimiento y evaluación del 
aprendizaje: los estudiantes tuvieron que desarrollar muchas competencias y 
no sólo  la competencia lingüística 
en la realización de este programa. La competencia de aprender a aprender fue 
una de ellas, acostumbrados a estudiar y responder por escrito a un examen, se 
vieron ante el reto de tener que actuar delante de sus compañeros en un diálogo 
donde pusieron en práctica las expresiones aprendidas.
3. 
Resumen del diario de la profesora:
        
Empezamos con la primera lección SHOPPING el día 15 de octubre del 2009. 
Los problemas surgieron  ya desde el 
primer día pero los fuimos subsanando como ya comenté antes. Tuvimos algunos 
retrasos debido a la celebración de Halloween y a una excursión del departamento 
de Biología, lo cual atrasó el comienzo de la siguiente lección TAKE AWAY FOOD 
al viernes 6 de noviembre. La segunda lección transcurrió con menos problemas, 
debido a que los alumnos/as sabían como funcionaba el programa y el tipo de 
evaluación que tendrían que realizar.
        La 
lección la terminamos a finales de mes como teníamos previsto, ya que la mayoría 
de las actividades fueron desenvueltas sin problemas.
3. 
RESULTADOS:
1. 
Resumen de las evaluaciones y opiniones del alumnado:
-Los alumnos/as fueron 
evaluados de diversas formas:
*Hojas de seguimiento 
para comprobar el aprendizaje de los contenidos, que se les entregaron impresas 
y que tuvieron que entregar para la posterior corrección. 
*Examen oral final, en 
donde los alumnos pusieron en práctica al realizar dos diálogos en parejas, no 
sólo los contenidos gramaticales y de vocabulario, si no las nuevas destrezas 
aprendidas para comunicarse oralmente en inglés. Estos diálogos no pudieron 
incluirse en el blog, como tenía pensado, debido a que no todos los padres de 
los alumnos dieron permisos para publicar su imagen en Internet. 
-Los alumnos también 
evaluaron el proceso de aprendizaje y metodologías empleadas por medio de los 
cuestionarios inicial y final. 
En cuanto a su opinión 
personal. En el blog aparece una encuesta inicial antes de empezar con el 
programa MALTED, en donde:

Sin embargo al final 
del curso. Los alumnos se mostraron más entusiasmados. Los datos de la encuesta 
final muestran:

2. 
Valoración general del profesor o de la profesora:
        -Del 
material didáctico: me ha gustado mucho el material didáctico que he escogido, 
ya que se centraba primordialmente en las a veces abandonadas habilidades de 
expresión y producción oral.  
        -De 
la experiencia de aplicación: En cuanto a la aplicación del programa, tuvo sus 
mas y sus menos, de lo cual aprendimos tanto los 
alumnos/as como yo. La clase ordinaria resulta mas 
predecible para todos, pero  este 
tipo de programa ayuda a la motivación de los alumnos y a la mía propia al ver 
que disfrutan con el uso de las TICs en el aula.
3. 
Observaciones y sugerencias: Pienso seguir 
utilizando las unidades de Malted en mis lecciones futuras. Creo que son una 
gran fuente de motivación para el alumnado y fomento de competencias como la de 
“aprender a aprender”, ayudando a que el alumnado sea más independiente en el 
aprendizaje de un idioma extranjero. 
CRITERIOS PARA 
La siguiente relación de criterios se 
presenta como un recurso para ayudar a hacer una valoración de diversos tipos de 
materiales didácticos en soporte digital. Se puede utilizar simplemente como 
orientación global acerca de qué tipos de aspectos conviene analizar, o bien 
para efectuar una evaluación detallada mediante puntuación de los distintos 
aspectos contemplados. En el segundo caso, téngase presente que es muy difícil 
que una unidad Malted determinada contenga todos las características que se 
mencionan, por lo que procede aplicar un 0 a las que de hecho no se encuentren; 
esto no impedirá que un buen material sea reconocido como tal. En todo caso, no 
pretende sustituir al informe escrito del profesorado al 
respecto.
En las tablas los criterios se agrupan bajo 
tres epígrafes generales. Se añade un recuadro para asignarles una valoración en 
puntos desde 0 hasta 5, de modo que finalmente pueda extraerse una 
aproximación porcentual dentro de cada apartado, y también del 
conjunto.
Criterios pedagógicos:
| Criterios | Puntos | 
| -Adecuación general de los materiales al nivel lingüístico meta y al tipo de alumnado | 5 | 
| -Cobertura equilibrada de los distintos tipos de contenidos y destrezas lingüísticas | 4 | 
| -Variedad y adecuación de las actividades de aprendizaje | 4 | 
| -Instrucciones claras y concisas sobre las actividades y los resultados esperados | 4 | 
| -Variedad y adecuación de los recursos lingüísticos utilizados (glosario, gramática, etc.) | 3 | 
| -Variedad en los modos de interacción y de trabajo previstos (individual, grupal…) | 4 | 
| -Adecuación de la información que el alumno recibe sobre su trabajo (retroacción) | 4 | 
| -Uso optimizado de recursos de presentación de contenidos y del lenguaje multimedia | 4 | 
| -Previsión de ayudas graduadas para contenidos esenciales y de recorridos diversificados | 4 | 
| -Uso de lenguaje real (acentos y voces variados) y de contenidos socio-culturales | 4 | 
| -Criterios claros para la progresión y el desplazamiento por los materiales | 4 | 
| -Amenidad y presencia de elementos motivacionales (juegos, comics, canciones, etc.) | 4 | 
| -Coherencia e integración entre los modos de enseñanza y los de evaluación | 3 | 
| -Novedad global del método y del diseño didácticos | 5 | 
| -Integración curricular de las tecnologías en los contenidos didácticos de la asignatura | 5 | 
| Total | …61. / 75 | 
Criterios técnicos::
| Criterios | Puntos | 
| -Calidad general de los elementos gráficos, sonoros, textuales y visuales | 5 | 
| -Uso de recursos técnicos informáticos (grabadora, vídeo) y TICs (Internet) | 5 | 
| -Utilización de periféricos (impresora, escáner, auriculares, micrófono) | 4 | 
| -Variedad en los sistemas de inserción de “input” (teclado, ratón, voz) | 4 | 
| -Integración de otros programas y recursos del ordenador (Office, navegador...) | 4 | 
| -Uso de canales de comunicación bidireccional (foros, correo, video-conferencia) | 4 | 
| -Orientaciones suficientes para el uso de los recursos técnicos del ordenador | 4 | 
| -Ausencia de errores lingüísticos y de mensajes negativos o inapropiados | 4 | 
| -Estabilidad y durabilidad general de la aplicación informática utilizada | 5 | 
| -Utilización de tecnologías avanzadas (animación, 3D, reconocimiento de voz, conferencia) | 5 | 
| Total | …44. / 50 | 
Criterios funcionales::
| Criterios | Puntos | 
| -Carácter intuitivo y amigable y buen diseño estético-funcional del entorno gráfico | 5 | 
| -Facilidad de uso de los modos de interacción (botones de control) y de navegación | 5 | 
| -Claridad en la distribución del contenido en pantalla y fragmentación de la información | 5 | 
| -Accesibilidad de la información y ayudas precisas para el trabajo autónomo (guías, notas) | 5 | 
| -Existencia de pasarelas claras para visitar las distintas secciones, entrar y salir | 5 | 
| -Presentación clara de los menús y sus opciones. Atajos de teclado | 4 | 
| -Optimización de los recursos textuales, gráficos, visuales y sonoros | 5 | 
| -Personalización y módulo de seguimiento de la actividad individual de cada alumno/a | 4 | 
| -Facilidad para ver el recorrido realizado y volver a las actividades iniciadas | 4 | 
| -Flexibilidad para el uso de los materiales a distintos niveles de conocimientos | 4 | 
| -Uso de hiperenlaces a documentos y recursos internos y externos al ordenador | 3 | 
| -Facilidades y orientaciones de acceso a fuentes variadas y el proceso de datos | 3 | 
| -Sistema de retroacción valorativo e informativo. Auto-evaluación | 3 | 
| -Inclusión de aspectos programables por el usuario (nivel de dificultad, tiempo...) | 4 | 
| -Entorno general que favorezca la participación activa y creativa del alumnado | 4 | 
| Total | …63. / 75 | 
| VALORACIÓN GLOBAL | ….168 / 200 puntos |