COTILLO_TERESITA_PRÁCTICA 
_5
MALTED EN EL 
AULA
ÍNDICE
A         
SITUACIÓN INICIAL
            
A1  Datos del profesor y del 
centro
            
A2  Datos del 
grupo-clase
            
A3  Datos del 
aula
B         
DESARROLLO
            
B1  Datos de los materiales 
didácticos
            
B2  Datos del proceso de 
aplicación
            
B3  Evaluación y seguimiento 
del proceso
C         
RESULTADOS
            
C1  Opiniones del 
alumnado
            
C2  Valoración personal de la 
experimentación
D         
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
A         
SITUACIÓN INCIAL
            
A1  Datos del profesor y del 
centro
            
Mi  nombre es Teresita Cotillo Fernández y soy  profesora de secundaria de  
            
Lengua extranjera: Inglés 
 en el I.E.S. Illa de Arousa, situado en la isla de 
            
Arousa en las Rías Bajas, al sur de la 
provincia de Pontevedra. Se trata de un 
            
núcleo de población de unos seis mil habitantes 
con un poder adquisitivo alto 
            
y dedicados en su mayoría al  marisqueo, cultivo de mejillón en batea , 
pesca de 
            
bajura, turismo y 
hostelería.
            
En el centro se imparte solamente Secundaria, con un Primer ciclo de seis 
            
grupos y un Segundo Ciclo de tres grupos más dos 
grupos de Diversificación 
            
Curricular, uno en 3º E.S.O. y otro en 4º E.S.O.. El número de alumnos ronda los 
            
doscientos.
            
A2   Datos del 
grupo-clase
            
La 
experimentación la he llevado a cabo con un grupo de 2º E.S.O. de 17 
            
alumnos ( empezamos siendo 16 y en la primera 
semana se incorporó un 
            
alumnos nuevo). Once de estos alumnos ya habían 
sido alumnos míos en el 
            
curso  
anterior; los seis restantes repetían curso , la mayoría con más de seis 
            
materias  
suspensas, tratándose de alumnos con muy poco interés por el 
estudio
            
y cuya máxima aspiración es esperar a cumplir 
los diez y seis años, abandonar el 
            
centro e incorporarse a la vida laboral 
(marisqueo).
            
Entre el resto de los alumnos del grupo, el perfil académico variaba 
entre bajo 
            
(tres alumnos), medio- alto (cinco alumnos) y 
muy alto ( tres alumnos).
            
A 3   Datos del 
aula
            
Utilizamos 
una de las dos aulas de informática existentes en el centro, aula que 
            
teníamos  
reservada para el grupo  
durante los dos meses  que 
duró la 
            
experimentación. El aula está dotada con 
veintidós equipos de sobremesa  - 
sistema 
            
operativo XP SP3, DELL OPTIPLEX 740, AMD 64x2 
5600 2G RAM la mitad de
            
los equipos y la otra mitad CELERON 2600 512 RAM 
-
            
dispuestos a lo largo de las cuatro paredes del 
aula, más el ordenador del profesor.
            
El principal problema respecto al aula  fue, por una parte la lentitud de los 
equipos,
            
y por otra, la falta de espacio en las mesas que 
dificultaba que los alumnos 
            
pudieran, por ejemplo, tomar notas con 
comodidad.
            
Los materiales Malted fueron instalados en cada 
equipo. Disponíamos, además, de 
            
conexión a Internet, auriculares y micros 
individuales, impresora y cañón de 
            
proyección.
            
Durante toda la experimentación conté con la ayuda de la dirección del 
centro, el 
            
apoyo del departamento de inglés, de la 
profesora-coordinadora de las TICs, y 
            
muy especialmente quiero destacar la inestimable 
ayuda del técnico de 
            
mantenimiento que acude una vez a la semana al 
centro y que se encargó de todo 
            
el proceso de instalación  de los materiales Malted y semana tras semana nos 
            
resolvía todas las dudas o incidencias que se 
nos hubieran presentado.
B         
DESARROLLO
            
B1   Datos de los 
materiales didácticos
La  unidad didáctica que elegí para la 
experimentación fue THE BAND de 2º 
   E.S.O. porque los  contenidos lingüísticos coincidían con 
los programados para
este nivel para el primer 
trimestre:
                        
Grammar         
PRESENT SIMPLE
                                               
Frequency Adverb.
                                               
Word Order
                                               
CAN/CAN’T
                        
Functions        Describing habits and routines
                                               
Asking for and 
giving personal information
                                               
Talking about abilities
                        
Vocabulary     
Music and musicians
                                               
Every day activities
                        
Phonetics        
Pronunciation can/can’t
            
            
Material 
complementario
-          
Hoja de 
seguimiento del profesor
-          
Hoja de seguimiento del 
alumno
-          
Worksheets (4): That’s my day       
                                 
My hobbies
         
Can you?  
         
That’s me!
                   
Cada una de estas cuatro actividades  elaboradas por mí 
            
       
eran  
trabajadas al final de cada una de las cuatro partes de las que consta 
la
            
       
unidad  
didáctica THE BAND.
-          
procesador de 
textos
-          
correo 
electrónico
-          
pendrives
B2   Datos del proceso de 
aplicación
La experimentación se llevó a cabo entre el siete 
de octubre y el dieciocho de noviembre de 2009.  En la semana previa dediqué dos horas 
lectivas a presentar a los alumnos del grupo  en qué iba a consistir la 
experimentación, y en el aula de informática y con el cañón los alumnos pudieron 
familiarizarse con los materiales Malted, recorrer la unidad didáctica y 
observar cómo funcionaba (iconos, estructura y tipos de actividades). También 
dedicamos un tiempo a comentar cuales serían “buenas prácticas” y  cuales “malas prácticas”  a observar durante todo el proceso 
insistiendo siempre que la idea principal era que estos materiales les 
facilitarían el aprendizaje del idioma,  pero que el objetivo final era 
APRENDER  
Los alumnos  trabajaron individualmente. Todas las 
sesiones tuvieron lugar en el aula de informática. Mi papel fue, 
fundamentalmente, de moderadora, resolver dudas, unas veces técnicas, otras de 
conocimientos, y sobre todo la de recordarles continuamente 
Al principio de cada sesión les entregaba a los 
alumnos sus hojas de seguimiento para que anotaran la fecha, actividades 
realizadas, resultados e incidencias. Los alumnos las devolvían al final de la 
sesión.
B3   Evaluación y seguimiento del 
proceso 
Una vez que todos los alumnos remataban cada una 
de las partes (4) de la unidad didáctica  
les entregaba la hoja de trabajo (worksheet) 
correspondiente a esa parte. Los alumnos la realizaban en el aula de informática 
(documento de Word) y me la enviaban a mi correo electrónico para su evaluación. 
Una vez corregida y evaluada se la reenviaba a los alumnos .Así mismo realizaron 
el Test de Evaluación THE BAND (descargado de la web de Malted)  y el 
Speaking-self-evaluation form (PEL).
Por último, y ya rematada la experimentación, 
contestaron a la encuesta final.
En cuanto a las incidencias técnicas, la mayor 
parte surgieron en las primeras sesiones y se trataba, fundamentalmente, de 
equipos que se colgaban y problemas con los auriculares; incidencias que, como 
ya he señalado anteriormente, eran enseguida resueltas por el técnico de 
mantenimiento.
C         
RESULTADOS
            
C1   Resumen de las opiniones del 
alumnado
            
Los alumnos mostraron una 
actitud muy positiva durante toda la experimentación
            
y así queda reflejado en sus respuestas en los 
diferentes apartados de 
            
final, con valoraciones entre el cuatro y el 
cinco, la mayoría. El apartado peor 
            
valorado fue el de Instalaciones (aula y equipos 
informáticos) por el reducido 
            
espacio y la lentitud de los 
equipos.
            
Todos reconocen, así mismo, que no empleaban mucho tiempo en leer las 
            
explicaciones de cada página, lo que suponía que 
constantemente tenían que 
            
volver atrás, sobre todo en las actividades que 
contenían más de una instrucción.
            
Todos los alumnos acabaron las actividades 
propuestas,
            
sin embargo reconocen que no utilizaron su 
cuaderno para tomar apuntes de los
            
contenidos trabajados (usos, ejemplos, etc.). 
Únicamente una alumna reconoció
            
haberlo hecho. 
            
La mayoría de los alumnos opinan que les gustaría seguir aprendiendo 
inglés con 
            
estos materiales. Lo que más les ha gustado es 
el poder grabar su voz, leer y 
            
escuchar los textos  individualmente con sus propios 
auriculares y la posibilidad de
            
poder volver atrás y escuchar de 
nuevo.
            
C2   Valoración personal de la 
experimentación
            
Objetivos de la experimentación 
            
(extracto copiado de mi 
PRÁCTCA_1)
Mi primera motivación a la hora de matricularme 
en el curso Malted en el Aula fue de curiosidad personal: experimentar 
los materiales Malted en el aula para conocer la 
respuesta de los alumnos frente al aula tradicional y, a la vez, para comprobar 
mi capacidad al usar un entorno diferente, no de una forma esporádica, sino 
habitualmente durante el tiempo que dura la 
experimentación.
A partir de aquí, me gustaría conseguir estos 
objetivos:
            
1 Incrementar la motivación del alumno y fomentar una actitud positiva 
hacia la 
            
   materia de inglés en una dinámica diferente a la del 
aula
            
2 Fomentar el aprendizaje de los conceptos y los procedimientos 
lingüísticos 
            
   usando unos recursos atractivos y una metodología más 
interactiva, 
            
   aprovechando, además, los conocimientos y la cultura ya 
adquiridos que los 
            
   alumnos tienen de las nuevas 
tecnologías.
3 Fomentar la autonomía de los alumnos en el 
aprendizaje, respetando sus tiempos 
            
   y capacidad de respuesta; así como promover la reflexión del 
alumno sobre su 
            
   propio  proceso 
de aprendizaje.
            
4 Mejorar el rendimiento académico y superar el fracaso escolar en la 
materia de
            
   inglés en aquellos alumnos que no funcionan en el aula 
tradicional ( repetidores, 
            
   falta de motivación, etc.)
            
5 Establecer las diferencias en la adquisición de los contenidos a tratar 
entre el 
            
   grupo elegido y 
los otros dos del mismo nivel.
            
            
Partiendo de estos objetivos y expectativas que me había planteado al 
inicio de este 
            
curso, Malted en el Aula, he de decir que mi 
valoración es altamente positiva. He 
            
disfrutado en este nuevo entorno y los 
materiales Malted me han gustado. De los 
            
cinco objetivos propuestos todos, menos el 
quinto, se han cumplido positivamente.
            
Empezaré comentando este último:
                        
Establecer las diferencias en la 
adquisición de los contenidos a tratar
                        
entre el grupo elegido y los otros dos del mismo 
nivel.
            
Los mismos contenidos lingüísticos tratados con la unidad Malted  los 
impartí en 
            
los otros dos grupos de 2º E.S.O. que tengo este 
curso, en el aula tradicional y con
            
la metodología tradicional. Para sorpresa mía, 
los resultados académicos una vez 
            
evaluados los tres grupos, de características 
similares, fueron mejores en los dos 
            
grupos que recibieron clase en el aula 
tradicional.
            
Este aspecto me desconcertó bastante teniendo en cuenta que los alumnos 
del 
            
grupo de la experimentación aprovecharon mucho 
más el tiempo y se distrajeron 
            
menos que en el aula convencional. Sin embargo a 
la hora de poner en práctica los 
            
contenidos  
lingüísticos tratados (test de evaluación, speakings) se veía que no los 
            
habían asimilado bien y sus resultados eran más 
pobres.
            
Una vez analizado y reflexionado sobre este hecho pienso que las causas 
podrían 
            
Ser las siguientes:
-          
exceso de 
optimismo por mi parte: el grupo trabajaba bien, iban avanzando en las  diferentes actividades y no realizaron 
tantas actividades de refuerzo de contenidos como los otros dos grupos (aula 
tradicional)
-          
por otra 
parte opino que los alumnos al trabajar los contenidos con el ordenador 
piensan que es más un “juego” y pierden un poco la idea 
de que van a ser “examinados” tal y como si estuvieran en el aula tradicional. 
En la unidad Malted si algo no les sale bien, siempre 
pueden volver a atrás e intentarlo de nuevo, entonces no se toman “ese tiempo de 
estudiar”, de asimilar los contenidos. Puede que en este caso un factor 
determinante fuese la edad.
            
Todos los demás objetivos se cumplieron sobrepasando mis mejores 
expectativas,
            
destacando especialmente el objetivo cuarto. Fue 
muy interesante observar como 
            
los alumnos con mayor fracaso escolar y sin 
ninguna motivación por la materia 
            
trabajaban día a día, te preguntaban dudas y se 
interesaban por el resultado de sus 
            
actividades de evaluación (worksheets).    
                                                              
            
El reto, por mi parte, será ahora mantener esta misma motivación en estos 
alumnos 
            
el resto del curso. Para ello contaré con la 
ayuda de los materiales Malted, que de 
            
alguna manera integraré en la programación de 
los dos trimestres restantes.
D         
OBSERVACIONES Y SUGERENCIAS
            
En el planteamiento que de la experimentación había hecho en un principio 
– 
            
PRÁCTICA_3 – había programado realizar dos unidades didácticas Malted, 
            
objetivo que no pude cumplir. Solamente me dio 
tiempo a trabajar una unidad 
            
(The Band), fundamentalmente debido al ritmo más lento al principio de la 
            
experimentación, actividades extraescolares, 
festivos, etc.. Aún así pienso que 
            
fue un planteamiento demasiado optimista el 
pensar en tratar dos unidades 
            
didácticas con 
profundidad.
            
Es esencial contar  con una 
buena programación del proceso de 
            
experimentación, pero aún así en el día a día de 
este proceso hay que introducir 
            
pequeños cambios, hay que ajustar la temporalización de las distintas actividades o 
            
añadir nuevas tareas de refuerzo; tal y como 
sucede, por otra parte, en el aula 
            
tradicional.
            
Teniendo en cuenta la edad de los alumnos del grupo de experimentación(2º E.S.O
            
creo necesario intercalar alguna sesión de 
refuerzo en el aula tradicional 
            
(exposición  en la pizarra, interacción 
alumno-profesor, alumno-alumno, trabajos
            
en pares, grupos, etc.)
            
            
En cuanto a los materiales Malted se me ocurre 
que las propias unidades didácticas 
            
incluyeran actividades de refuerzo tipo “workbook” con una pequeña selección de 
            
actividades (vocabulary, grammar, reading, listening, etc). Los alumnos podrían 
            
hacerlos en casa (la mayoría tiene conexión a 
internet) o se imprimirían .
            
Otra sugerencia que haría sería que pudiera quedar constancia  en los materiales
            
Malted del trabajo realizado por el alumno en 
cada sesión, que quedara “guardado” 
            
su trabajo. Aunque el alumno tenía los datos 
sobre su trabajo en su hoja de 
            
seguimiento, al iniciar cada sesión había una 
especie de sensación de vacío, habían 
            
estado trabajando ya en esa página, pero allí no 
había nada. Si esto fuera posible, 
            
las posibilidades  para el profesor serían también muy 
interesantes.
            
Desde un punto de vista más personal  añadiré que me hubiera gustado 
            
haber recibido una formación previa al comienzo 
de la experimentación, en forma 
            
de, por ejemplo, charlas-coloquios con 
profesores que ya hubieran trabajado estos 
            
materiales con alumnos de diferentes niveles. 
Pienso que sus experiencias podrían 
            
sernos interesantes y 
clarificadoras.
            
Por último, pero no menos importante, agradeceros a todos los que habeis hecho 
            
posible esta experiencia, por vuestra ayuda y 
ánimos en todo momento. Gracias.