Erosión en la pendiente de una cuesta |
|
El agua que resbala por la superficie terrestre, la llamada agua de escorrentía, es el principal de los agentes geológicos que producen la denudación del terreno, tanto el agua de arroyada, que tras llover corre por la superficie sin cauce fijo, como el agua de los ríos, que no solo desmonta el terreno en la cabecera del río sino que también modela llanuras allá donde deposita los sedimentos que arranca río arriba.

|
La pendiente que tiene una cuesta en el terreno, por motivos prácticos que vamos a ver, no suelen medirla los geólogos que estudian la erosión por el ángulo de inclinación, sino que se mide en "tanto por ciento". La pendiente en % se define como "los metros que subimos en vertical por cada 100 m que nos movemos en horizontal". |
|
Esto parece una complicación innecesaria, pues como puedes ver en la escena siguiente, ambas formas de medir la inclinación de una cuesta no se relacionan con una línea recta y por lo tanto son difíciles de convertir una de ellas en la otra (hay que despejar en una ecuación matemática compleja). |
|
|
Actividad 1: |
|
1 |
|
a)
|
¿Es posible una pendiente del 120 %? (razona la respuesta)
|
|
b) |
Escribe una tabla, en una columna representa todos los datos de ángulos posibles (desde 0º y aumentando los grados de 5 en 5) y en la segunda columna sus correspodientes valores de pendientes en %. |
|
|
|
|
La utilidad que tiene usar la pendiente en % es evidente cuando estudiamos la erosión que causa el agua que resbala por la cuesta.
La fuerza erosiva del agua depende de su velocidad, la cual crece cuando aumenta el ángulo de la cuesta, de manera tal que la representación gráfica de cómo varía en función del ángulo es una línea curva. Sin embargo, cuando representamos gráficamente la velocidad en función de la pendiente en %, vemos que la ecuación es aproximadamente una línea recta (aunque depende también bastante del rozamiento con el terreno).
Esto es muy útil pues nos permite hacer cálculos mentales rápidos sin necesidad de usar calculadoras, con una regla de tres muy simple. Por ejemplo, por una cuesta con una pendiente de un 12 % sabemos que el agua baja a doble velocidad que por una con pendiente del 6 % y se erosionará el doble de rápido.
|
|
|
Actividad 2: |
|
2 |
|
a)
|
¿A qué velocidad corre el agua por un suelo con una pendiente del 0 %?
|
|
b) |
Explica razonando dónde erosionará más el agua de un río: en su cabecera en lo alto de las montañas o más abajo cuando discurre por una llanura. |
|
|
|
|
|
Miguel Ángel Sierra González |
Biología y Geología - 4 º de E.S.O. - I.E.S. (Linares) |
|