• Inicio
    • REM
    • Contacta
    • Buscador avanzado
    • Mapa Web
    • Administración
  • Recursos y materiales
    • Recursos
    • Canal Vídeo
    • Podcast
  • Comunidad de profesores
    • TAAC Competencias
    • REM en Twitter
    • REM en Facebook
    • REM en Internet en el Aula
  • Revista
    • Música, Educación y TIC
    • Currículo musical
    • Dossier educativo
    • Entrevistas

cabecera-revista

Noticias  |  Música, Educación y TIC  |  Currículo musical  |  Dossier educativo  |  Entrevistas 
Miércoles, 10 de Diciembre de 2008 00:00

Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (y III)

por  Noemí Lopez
  • tamaño fuente reducir tamaño fuente reducir tamaño fuente Aumentar tamaño fuente Aumentar tamaño fuente
  • Imprimir
  • E-mail
Vota este articulo
  • 1
  • 2
  • 3
  • 4
  • 5
(9 votos)
Estatua de Mozart, Viena. Estatua de Mozart, Viena. Francisco Javier Martínez Adrados - Banco de imágenes del ITE (ME)
12. Licencia argumental
En la película AMADEUS, Milos Forman presenta a Salieri como un personaje al que, aunque su situación laboral estuviera segura, se vuelve tan locamente celoso de Mozart como para tramar su asesinato. Esto es una licencia argumental, esto es, no es verídico pero cinematográficamente tiene mucho gancho.

Es verdad que el propio Mozart enEnmascarado vida dio involuntariamente la idea cuando, enfermo y desgraciado por su enfermedad (que hoy se sabe que fueron alucinaciones a causa de unas fiebres tifoideas y una nefritis) expresó la sospecha de que le estaban envenenando. El rumor de que Salieri estaba detrás de ello salió de los círculos nacionalistas austríacos que intentaban quebrar el atrincherado reino musical de los italianos en la corte vienesa.

Este rumor, que sí es verídico, aparece mencionado por primera vez justo después de su muerte en 1798, por Niemetschek, uno de los amigos de los Mozart. Enseguida este bulo se exageró con la historia de que el mismo Salieri había confesado el crimen en su lecho de muerte. Será este rumor el que utilice Milos Forman para dar mayor dramatismo a su película.

Salieri Todo ello fue negado categó- ricamente por los amigos y familiares de Mozart que conocían tanto la fatídica enfermedad que tenía Wolfgang como al buenazo de Salieri, incapaz de hacer algo así. Como dice P.H. Lang:

“Salieri era un hombre muy culto: fue uno de los fundadores de la Sociedad de Artistas Musicales, cuyos conciertos dirigió hasta 1818, y de los Amigos de la Música. Ciertamente fue responsable del alto nivel de la cultura musical burguesa de Viena. Recibió muchos honores y no sólo en Austria: le nombraron profesor honorífico del Conservatorio de París, caballero de la Legión de Honor y miembro honorífico de muchas sociedades musicales europeas.3″

Las dos enfermeras que atendieron al compositor moribundo día y noche en sus últimos días también rechazaron la historia del envenenamiento. Con todo, y aún demostrada su falsedad desde hace tiempo, este rumor era lo suficientemente llamativo como para no descartarlo sin más…
Y así surgió la leyenda.

Máscara Por culpa de esta película, Salieri ha pasado a la historia como una persona cruel y sin escrúpulos, un músico mediocre que pretendía librarse de Mozart por envidia. Aparece retratado como un asesino psicológico, obsesionado y consumido en su vejez por el deseo de matar a Amadeus.
Y aquí es donde la alteración de los hechos es más seria. Para rematar la historia, en la ficción, Salieri será quien hace el encargo misterioso del Réquiem a Mozart, cuando en la realidad ese encargo lo hizo el conde Walsegg-Stuppach.

MozartTambién se otorga en la película a Salieri el honor de ser la persona que acompañó y ayudó a Mozart en sus últimos momentos, cuando en la realidad, fue un alumno suyo: Sussmayr.
Fue realmente a Sussmayr quien ayudó a escribir su gran Misa de Réquiem y a quien el compositor moribundo dio instrucciones sobre cómo completarla. La última de las partituras originales escritas de puño y letra por Mozart fue el Lacrimosa, a partir del cual, la letra de las partituras es de Sussmayr.

13. La últimas obras de Mozart: La flauta mágica y el Réquiem
Enmanuel Schikaneder Enmanuel Schikaneder, un empresario teatral amigo de Mozart, le encarga que escriba un Singspiel. Un Singspiel es una ópera cantada en alemán en la que diálogos hablados alternan con canciones en situaciones cómicas y un tanto fantasiosas en la que intervienen animales, malabaristas, etc. La ambientación y la trama de este tipo de obras es rural y los personajes suelen ser muy divertidos, naturales y espontáneos. Este tipo de óperas pretendía sobre todo divertir, entretener al nuevo público burgués. El libreto de La flauta Mágica lo escribió el propio Schikaneder.

La flauta Mágica La Flauta mágica se estrenó en septiembre de 1791 en un teatro modesto, el An der Wien de Viena. Como siempre Mozart terminó la ópera a última hora. PapagenoEl propio compositor fue quien preparó los ensayos con los cantantes, dirigió la orquesta e interpretó el carillón en el aria de Papageno, el papel del pollo protagonista que Schikaneder cantaba.

La noche del estreno el público aplaudió calurosamente, sobre todo después del aria de la Reina de la Noche. Reina de la NocheSalieri estaba allí.
Antes de terminar la representación, Mozart se desmaya del agotamiento físico y mental al que está sometido: estaba ya muy enfermo. Salieri le acompaña a casa. Temiendo su muerte apremia a Mozart para que termine la gran Misa de difuntos.

Esa escena de la película es la más interesante. En ella se puede observa cómo Mozart dicta el Confutatis a Salieri: las melodías de las distintas voces, el texto en latín, las melodías de los instrumentos… mientras que Salieri lo va escribiendo todo admirándose de la aparente facilidad con la que Mozart componía.


Aquí, como comentamos más arriba, se produce la licencia argumental: el intercambio de papeles entre la realidad y la ficción que Milos Forman utiliza para sostener el argumento de la película. Esta escena es la esencia de la trama: los dos compositores frente a frente, Salieri copiando al dictado la música de Mozart, su adorado y odiado Mozart, y éste agradeciéndole el favor sin imaginar las intenciones reales de su colega. Este final es ficción.

Mozart moribundo

Como dice el crítico musical Paul Henry Lang, en su libro “Reflexiones sobre Música”

“La única tragedia de Mozart en la realidad fue que, como no pudo obtener un puesto laboral adecuado (lo cual fue debido a la mala suerte y, en parte, a su temperamento) se vio obligado a trabajar por libre, es decir, como autónomo, carrera que en esos tiempos no era posible para un compositor en la Europa central”.4

RequiemPero incluso de haber sido posible, la incapacidad congénita de Mozart para organizar sus finanzas le hubiera llevado al fracaso.

Después de una vida breve que empezó con éxitos y terminó en medio de muchas privaciones y de esperanzas incumplidas, dejando tras de sí más de 600 obras incomparables. Mozart murió con sólo treinta y seis años. El instinto de Salieri había sido acertado: de su música se desprende una luz divina.

Salieri, aunque vivió una vida larga, cubierto de honores y siendo muy querido y admirado por sus colegas, ha quedado casi completamente olvidado. Es lamentable que su gran producción musical no se haya investigado a fondo todavía. Esta leyenda injuriosa es hasta cierto punto responsable del abandono de su música.

AMADEUS, la película, sean cuales sean sus virtudes como entretenimiento, resulta ofensiva por injusta hacia Mozart y Salieri y, desgraciadamente, dar al público en general una visión tremendamente equivocada sobre estos dos compositores. De Mozart nos ofrece la imagen de que era un niñato ingenuo y engreído que no se merecía su genialidad. Pero Mozart tenía una madurez artística y una integridad de espíritu de la que no puede dudarse.
Ya entonces, Salieri se dio perfecta cuenta del genio de Mozart; como señal de su sincera admiración, se sumó al pequeño cortejo de amigos y familiares que asistió al funeral de Mozart.

FuneralA propósito, ha quedado demostrado también que tampoco es fiel a las fuentes documentales la escena que describe tan desangeladamente el funeral y el enterramiento en una fosa común de Mozart.
Entre las reformas introducidas por el monarca José II estuvo la estricta regulación de exequias, fundamentalmente para ayudar a las familias sin dinero. Habida cuenta de que, como de costumbre, había poco dinero en las arcas de la familia Mozart, se eligió un funeral de tercera. El funeral de tercera daba para una tumba individual, aunque luego los encargados del cementerio obligatoriamente cada ocho años reorganizaban este tipo de tumbas (para hacer más huecos) llevando los restos óseos a una fosa común. Por eso, en la actualidad, no se han encontrado restos de W. A. Mozart.
El tiempo fue bueno y los asistentes al funeral regresaron después de seguir al féretro hasta el cementerio, como estaba dispuesto en el edicto de José II.

Salieri

“AMADEUS ha ganado montones de premios tanto en el escenario como en su versión cinematográfica. Está bien trabajada y el público se ve conmovido y entretenido. Pero, ¿hasta qué punto se debe modificar los sucesos reales para obtener un mayor efecto dramático? ¿En qué momento se cambia tanto un personaje histórico que queda falsificado, de modo que se reniega de la auténtica razón de apoyarse en él y se convierte en un artimaña para captar la atención del público?” P. H. Lang.

Para saber más, puedes leer también en la pág 303 el apartado El misterio de su última obra dentro del capítulo dedicado a Mozart en la Enciclopedia Salvat de Los Grandes Compositores, escrita por el importante musicólogo español José López-Calo, donde es explica cómo fueron verdaderamente los últimos días de Mozart.

Cuestionario para el alumnado de Música de la ESO

12. Licencia argumental…
• ¿Cómo se disfraza Salieri para encargar la Misa de difuntos a Mozart?
• ¿Qué pretendía que creyera Mozart?
• ¿Dónde esperaba Salieri estrenar esa misa de difuntos?

13. Últimas obras: La flauta mágica y el Réquiem.
• ¿Qué diferencias encuentras con respecto a otras óperas que han aparecido en la película?
• ¿Cómo explica Mozart su forma de componer a Schikaneder?
• Busca información sobre La flauta Mágica. ¿Cuándo se estrenó?
• Realiza un comentario de audición del Aria de la Reina de la Noche.
• Observa cómo “dicta” el Confutatis a Salieri: las voces, el texto en latín, los instrumentos… Realiza un comentario de audición.
• ¿Cómo resuelve Milos Forman (director de Amadeus) el desenlace final?
• Describe el entierro de Mozart en la película.
• ¿Cuántos años sobrevivió Salieri a Mozart?
• Realiza, finalmente, un comentario personal sobre la película. ¿Qué cosas te han gustado más? ¿Qué menos? ¿Qué conocías antes de la vida de Mozart? ¿Cuál de las audiciones te ha gustado más? ¿Por qué?

 

Título original: AMADEUS
Año: 1984
Nacionalidad: EEUU
Duración: 158 minutos (180 en la nueva versión ampliada)
Director: Milos Forman
Reparto: F. Murray Abraham (Antonio Salieri), Tom Hulce (Amadeus), Elizabeth Berridge (Constanze Mozart), Simon Callow (Emanuel Schikaneder), Roy Dotrice (Leopold Mozart), Jeffrey Jones (emperador José II)
Guión: Sir Peter Shaffer
Música: Sir Neville Marriner
Fotografía: Miroslav Ondrícek
Productora: Warner
Género: Drama/Musical

 

REFERENCIAS

P. G. Downs (1992). La música clásica. La era de Haydn, Mozart y Beethoven. Madrid: Akal.

P. H. Lang (1998). Reflexiones sobre la Música. Madrid: Debate.

Imagenes extraídas de la web de AMADEUS: http://www.amadeusinmortal.com/images

 

Leído 71484 veces | ¿Te gusta? Tweetealo a tus seguidores!
Etiquetado en
  • REM
  • Música
  • Educación
  • TIC
  • ITE
  • Red Educativa Musical
  • Cine
  • Amadeus
Compartir redes sociales
  • Añadir a Google Buzz
  • Añadir a Facebook
  • Añadir a Delicious
  • Digg this
  • Añadir a Reddit
  • Añadir a StumbleUpon
  • Añadir a MySpace
  • Añadir a Technorati

Temas relacionados (por etiqueta)

  • La musicoterapia al día. Entrevista con Elvira Martín Martín
  • Educación artística y musical: breve recorrido histórico hasta Bolonia
  • La vida de Hildegard von Bingen en el cine
  • Atención temprana y música
  • Entrevista a Ángel Ocaña. La ópera escolar: más allá de la integración curricular, una propuesta de educación inclusiva.
Más en esta categoria: « Aprendizaje divergente, creatividad y colaboración... cambiando los paradigmas educativos Guía para el visionado de la película Billy Elliot, de Stephen Daldry »
ir arriba

» Secciones

noticias
Noticias

musicatic
Música, Educación y TIC

curriculo
Currículo musical

dossier
Dossier educativo

entrevistas
Entrevistas
« Mayo 2025 »
Lun Mar Mié Jue Vie Sáb Dom
      1 2 3 4
5 6 7 8 9 10 11
12 13 14 15 16 17 18
19 20 21 22 23 24 25
26 27 28 29 30 31  

Archivo

  • Enero 2013 (4)
  • Diciembre 2012 (1)
  • Noviembre 2012 (2)
  • Octubre 2012 (10)
  • Septiembre 2012 (8)
  • Julio 2012 (3)
  • Junio 2012 (7)
  • Mayo 2012 (2)
  • Marzo 2012 (1)
  • Febrero 2012 (1)
  • Diciembre 2011 (2)
  • Noviembre 2011 (7)

Se comenta

Novedades Revista

  • Practice Your Music: Aprender música puede ser aún más divertido
  • Creación de actividades musicales con la App Notebook para iPad (tutoriales)
  • Creación de musicogramas en Flash (tutoriales)
  • Creación de un juego musical con Prezi: "Adivina que instrumento suena" (tutoriales)
  • Creación de una presentación musical con Prezi (tutoriales)

Practice Your Music es una nueva herramienta para la práctica de instrumentos musicales utilizando como acompañamiento grabaciones en vídeo de músicos "reales". La herramienta tiene diversas funciones que facilitan el proceso de aprendizaje, al tiempo que lo hacer más ameno y motivador.

En estos tutoriales os presento una de las últimas creaciones de la firma de pizarras digitales Smart Board que no es otra que su App para iPad Notebook. Tras la presentación de la aplicación vamos a elaborar algunas actividades musicales para nuestra aula de música y nuestra pizarra digital. Las actividades que presentaremos en los vídeos se pueden realizar desde la tableta o desde la pizarra. Espero que os gusten.

Muchas veces a la gente que busca recursos musicales por Internet le ha llamado la atención alguno de los musicogramas que he elaborado mediante Flash. En esta ocasión he grabado tres vídeos que permiten a cualquier usuario animado intentar crear o digitalizar alguno de sus musicogramas.

Como todos los programas de presentaciones Prezi también puede servirnos de utilidad para crear algún sencillo juego musical que podemos utilizar en clase especialmente con una pizarra digital. En esta ocasión hemos preparado unos tutoriales sobre un sencillo juego de discriminación auditiva con la aplicación de creación de presentaciones.

Como ya todos sabéis Prezi es una aplicación en línea capaz de crear presentaciones muy elaboradas y atractivas con posibilidades muy diferentes a los típicos Power Point y Libre Office. En esta ocasión vamos a aprovechar algunas de sus posibilidades para realizar una presentación para nuestra aula de educación musical.

Lo más leído

  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (I)
  • El uso de la tecnología en la música
  • ¿Hemos sabido integrar las competencias básicas en el aula?
  • El tutor virtual: aprender a tocar instrumentos musicales en la Red
  • Guía para el visionado de la película Amadeus, de Milos Forman (II)
  • Las partituras que vienen. Leer música en dispositivos móviles

Ayuda

  • Consultas al equipo REM
  • Foro
  • Preguntas frecuentes
  • Mapa web
Valid XHTML 1.0 Transitional valid-rss-rogers
Licencia Creative Commons RSS

    

        

Información de contacto

Información: rem@ite.educacion.es
C/ Torrelaguna 58. 28027 Madrid - Tlf.: 913 778 300, Fax: 913 680 709.
NIPO: 030-12-363-3

INTEF | Ministerio de Educación, Cultura y Deporte | 2012